
San José, 28 set (elmundo.cr)- Este jueves 27 de setiembre, el Presidente de la República, Carlos Alvarado y la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia en ejercicio, Carmen María Escoto, firmaron el nuevo Código Procesal Agrario que entrará en vigencia en octubre del 2019.
La firma tuvo lugar este jueves en Casa Presidencial, con la participación del ministro de Agricultura, Renato Alvarado, los diputados Mario Castillo, Catalina Montero y María Vita Monge.
La nueva norma se aplicará para los casos que se tramitan ante los tribunales agrarios del país, encargados de atender los conflictos jurídicos de productores y empresarios agrarios con motivo de sus actividades agrícolas y pecuarias y la relación de ellos con las instituciones del sector público agropecuario.
“El nuevo Código Procesal Agrario humaniza más la justicia agraria y la hace más accesible a las necesidades específicas de nuestros pobladores rurales. Nuestra expectativa es que con este nuevo Código se materialice el principio de justicia pronta y cumplida”, expresó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera.
Esta reforma procesal tiene como propósito modernizar y hacer más ágiles los procedimientos tramitados en los tribunales agrarios, reducir el tiempo de los procesos por medio de juicios orales, mediante los cuales los productores puedan presentar sus quejas y disconformidades directamente a los jueces del Poder Judicial, quienes dictarán la sentencia en la misma finca.
Por otra parte, también garantiza gratuidad de los procesos para los productores de bajos recursos, con defensa pública gratuita tanto para los demandantes como para los demandados y garantiza un trato igualitario a las poblaciones indígenas que se dedican a la agricultura.
Además, dada la complejidad que ha adquirido la agricultura como actividad, se establecen nuevos procedimientos para atender situaciones de urgencia a nivel fitosanitario y zoosanitario, por medio de medidas cautelares y tutelares. De esa manera, se evitarán pérdidas en la producción y daños al ambiente o los recursos naturales.
A partir de esta firma, todos los sectores involucrados llevarán un proceso de capacitación, tanto en el Poder Judicial como fuera de él y entrará a regir un año después. El sector agropecuario, en coordinación con el Poder Judicial y el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, ya inició un proceso de capacitación para todos los funcionarios involucrados.