Nuevas masculinidades: enfoque para para frenar violencia contra las mujeres

San José 26 jun(elmundo.cr)- Esta mañana se presentó la nueva Política Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, vigente para el período 2017-2032, la cual se enfoca en la prevención, además de propiciar un cambio en la cultura machista, impulsando la igualdad y la reducción de los niveles de impunidad y evitar así los femicidios.

Por primera vez, dicha política busca promover masculinidades no violentas, que se basa, entre otras, cosas en conocer las limitaciones y peligros del modelo tradicional de masculinidad y nos ayuda a entender la urgencia del cambio cultural y la necesidad de redefinir la hombría, con miras a construir una sociedad mucho más igualitaria y libre de violencia contra las mujeres.

La Ministra de la Condición de la Mujer, Alejandra Mora dijo: “Esperamos que esta política reivindique el pacto social comprometiendo al Estado y sus instituciones, así como a la sociedad civil, en lo que en los próximos quince años deberá ser la aspiración compartida del país: promover una cultura no machista, romper con los ciclos de transmisión social e intergeneracional de la violencia contra las mujeres”.

Esta nueva política hizo cambios importantes con respecto a las políticas anteriores. Uno de los más significativos es que trabajará con población infantil y adolescente para promover un cambio cultural hacia la no violencia y la igualdad, de ahí la importancia del trabajo interinstitucional que se desarrollará con el Ministerio de Educación Pública (MEP).

También coloca su atención en la violencia sexual, y busca promover una mayor visibilización, la denuncia y el repudio a la impunidad en materia de violencia sexual, especialmente contra niñas y adolescentes, muchos causantes de embarazos, cubriendo también el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia, así como el acoso callejero.

El compromiso de esta nueva política, se da gracias al apoyo de 22 instituciones en donde serán aplicadas, entre las que se encuentran los ministerios de Educación Pública, Justicia, Salud, Seguridad Pública, Trabajo y Vivienda, entre otros.

Cabe destacar la colaboración del Instituto Mixto de Ayuda Social, Caja Costarricense de Seguro Social, Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, Universidad de Costa Rica, Poder Judicial y Patronato Nacional de la Infancia.

En dicha política participaron más de 200 mujeres, de distintas zonas del país, en conjunto con distintos actores gubernamentales, instituciones públicas y privadas, además de ONGs que luchan contra el maltrato a las mujeres y grupos feministas.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias