San José, 16 feb (elmundo.cr) – La diputada del Partido Acción, Carolina Hidalgo, resaltó que “por más buenas intenciones que tenga, las cuales, repito, comparto, no podemos dejar de lado la antijuricidad que implementar este mecanismo significa”, sobre el uso del polígrafo (o detector de mentiras) en las fuerzas policiales.
Ante esto la legisladora aseveró que “como diputadas oficialistas, nuestro compromiso siempre será con los derechos humanos y con nuestro enfoque sin duda alguna progresista de la visión de seguridad de Estado”.
“El problema de la seguridad ciudadana, es un problema integral y hay que tiene que considerar todas sus causales y por supuesto todos los recursos estatales de la mejor manera, pero nunca, nunca, pueden estar sobre de los derechos humanos de una persona ni sobre la dignidad”, aseguró.
Hidalgo señaló que el proyecto en su exposición de motivos señala que “lo que se busca es disminuir los niveles de infiltración y penetración del narcotráfico y crimen organizado en nuestros diferentes cuerpos policiales. Con eso estoy de acuerdo. Debemos disminuir esas infiltraciones que se dan”.
“Sin embargo, me parece que debemos elegir otro mecanismo, ya que con el polígrafo hay varios problemas”, indicó, entre los cuales mencionó:
- El primero es la jurisprudencia de la Sala Constitucional. En la Resolución Nº 04887 – 2004 la Sala Constitucional dice que “…la aplicación del detector de mentiras degrada a la persona a un mero objeto y existe desconfianza en sus resultados”.
- El segundo problema es la jurisprudencia de la Sala Segunda (la que se enfoca en temas de trabajo). En la Resolución Nº 00483 – 2004, sobre el uso del polígrafo, la Sala Segunda dice: “Como labor humana está propensa al error y nada descarta que el resultado pueda manipularse.” “Debe considerársele inaceptable como un método vinculante en el campo del Derecho de Trabajo, pues resulta contrario a la dignidad humana”.
Ante esto la parlamentario reconoció que “como siempre, la diputada Zoila Volio estuvo abierta a que se le hicieran mejoras al texto, y así fue. Se presentó un texto sustitutivo y se hicieron cambios que en efecto mejoraron el proyecto. Sin embargo, no se eliminó lo que, a mi criterio, es crucial”.
No obstante “se mantuvo en el texto que la prueba de polígrafo se puede usar en procesos de selección de personal, como uno de los criterios utilizados para tomar la decisión. Eso es contrario tanto a la jurisprudencia de la Sala Constitucional como de la Sala Segunda”, criticó.
Además, Hidalgo recordó que “en las discusiones se argumentó que, como se estipuló que la prueba sería opcional, no había ningún problema. Pero lo hay. Sobre este tema, la Sala Segunda es muy clara..dice “…el argumento de que las pruebas mediante polígrafo son realizadas con el consentimiento de los trabajadores no es de recibo, pues los derechos conferidos a estos últimos en la Constitución Política y en la ley son irrenunciables….de tal manera que ese asentimiento no logra subsanar la antijuricidad de tal práctica”.
“Reconozco el trabajo y las buenas intenciones de mi compañera Zoila y demás integrantes de la Comisión de Seguridad y sus asesorías, comparto esas intenciones y quisiera que en conjunto trabajáramos en buscar otro mecanismo para evitar esas infiltraciones en cuerpos policiales”, sentenció.
“Por eso mi voto negativo”, concluyó.
El Plenario aprobó en segundo debate el proyecto 21.490 Ley para regular el uso del polígrafo para determinar rasgos de confiabilidad en los cuerpos de policía de seguridad nacional.