San José, 28 abr (elmundo.cr) – Un grupo de organizaciones cuestionaron los argumentos de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) para incluir, como parte de la propuesta energética para Costa Rica, el negocio de los combustibles fósiles.
La organizaciones #CRlibredeperforación, ONEsea.org, Green Wolf Costa Rica, MarViva y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (Asomove) señalaron que con esta iniciativa “Costa Rica se embarcaría en un negocio incierto, con una larga y empinada cuesta de aprendizaje, con poca experiencia y en un mercado mundial lleno de reservas probadas”.
“La demanda de petróleo y gas fósil de Costa Rica es pequeña para la escala de costos de este tipo de proyectos, lo que significa que la viabilidad y la rentabilidad dependerían del mercado internacional, el cual se caracteriza por una alta volatilidad de precios, con frecuentes conflictos entre países con mucho poder –ej. Rusia vs. Arabia Saudita– y controlado por un oligopolio disfuncional y corrupto”, sostienen.
Las ONG´s manifestaron que “la tendencia global es que el sector financiero (bancos, fondos de inversión y pensiones) se está alejando del financiamiento de proyectos de hidrocarburos e invirtiendo en renovables”.
“Los estimados de reservas en Costa Rica son mucho menores que las reservas ya probadas de Venezuela, Estados Unidos, Guyana, Brasil y México”, agregan.
Además, explicaron que “la enorme mayoría de los países donde el Estado extrae hidrocarburos se caracterizan por una alta corrupción y una distribución desigual de beneficios. Esto genera descontento social y conflictos, especialmente en las zonas productoras, que en Costa Rica, son algunas de las que presentan mayores índices de vulnerabilidad social y criminalidad”.
“No hay extracción de petróleo ni de gas limpia y siempre hay riesgos de derrames, contaminación de fuentes de agua y pérdida de cobertura boscosa”, aseveraron, y agregan que “la industria petrolera se expone a altos riesgos legales por los daños que puede causar a personas y el ambiente”.
La organizaciones recalcaron que “el modelo de desarrollo costarricense, su marca país, está centrada en el capital humano y el capital natural. Empresas y turistas llegan a Costa Rica atraídos por la promesa de desarrollo en armonía con la naturaleza en un marco de paz y estabilidad institucional”.
“La exploración de gas y petróleo en mar y tierra pone en duda el modelo, es incoherente, y Costa Rica podría enfrentar altos costos reputacionales y la consecuente caída del sector turismo y de la inversión extranjera que quiere asociar su proceso productivo a los valores sostenibles que el país históricamente ha representado”, concluyen.