Nielsen Pérez: Hablar sobre femicidios requiere un mínimo de respeto

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Foto: Sofía Chacón

San José, 7 set (elmundo.cr) – La diputada del Partido Acción Ciudadana, Nielsen Pérez, aseveró que al hablar sobre femicidios requiere un mínimo de respeto.

Así lo exigió  la legisladora, ante el desorden presentado en la Asamblea Legislativa por parte de algunos diputados y diputadas, cuando realizaba su intervención sobre este tema.  

Pérez manifestó que hablar de femicidio “duele en la piel, duele en los huesos, y duele en el alma”.

Asimismo, aseguró que “el femicidio, resultado de la violencia machista, que coloca las mujeres como propiedad, como objetos que se pueden usar controlar y desechar; esa violencia machista le da a los hombres la autoridad de controlarnos, de disponer de nuestras vidas, hasta de matarnos, el riesgo de que las mujeres seamos asesinadas por un hombre por nuestra condición de género es muy alto e inaceptable”.

“Compañeros y les habló a ustedes a los compañeros de este plenario a los compañeros de esta Asamblea Legislativa y a los hombres de este país ustedes los hombres tienen un gran deber por delante trabajar esa construcción de masculinidades tóxicas que controlan golpean violan y matan”, enfatizó.

Pérez destacó, algunos datos de este año al 28 de agosto sobre este tema en los cuales indicó que de un total de 51 muertes violentas de mujeres ocurridas en el país se habían registrado 9 feminicidios entendiendo éste como el dar muerte a una mujer por la que mantenga una relación de matrimonio en unión de hecho declarada o no.

Asimismo se refirió a que “de las 51 muertes mencionadas 6 fueron consideradas como homicidio pero no femicidio y 36 están pendientes de ser clasificadas a la espera de informes policiales y periciales o de revisión”.

La legisladora, hizo referencia a algunos casos de las 36 muertes, que no han sido clasificados como femicidios entre ellos el de Luany Valeria por el cual el director del OIJ fue llamado a la Asamblea a una rendición de cuentas.

Pérez destacó de la comparecencia del director del OIJ “la estigmatización y la revictimización en la que incurrió al referirse a esta joven, hechos reprochables por esta asamblea y por diferentes actores y actoras sociales especialmente las mujeres”.

Igualmente manifestó que “es muy importante reconocer que nuestros derechos y libertades están siendo arrebatados”.

“Yo no estoy aquí hablando paja, yo no estoy hablando solo para que quede en el acta yo estoy hablando de femicidios, estoy hablando de las mujeres que han sido asesinadas, estoy hablando de los derechos y libertades arrebatados a las mujeres al no poder transitar solas e independientes”, aseveró.

Además reiteró que “la violencia machista limita y restringe las libertades de las mujeres a viajar y a pasear solas o como ellas quieran pasear tenemos ejemplos muy claros de mujeres producto del femicidio”.

A los cuales la legisladora hizo referencia a casos como el de la turista española Araxa Gutiérrez, la turista mexicana María Trinidad Tenorio y la turista venezolana Karla Estefania todas mujeres muy jóvenes.

Asimismo recordó el caso de  la turista costarricense María Luisa Cedeño Quesada de 43 años que fue asesinada este año en Manuel Antonio.

La legisladora, hizo hincapié en los casos de las mujeres desaparecidas, y destacó “el  lamentable caso de la joven Allison Bonilla de  18 años desaparecida en Cachí de Paraíso el 4 de marzo de este año”.

“¿Qué pasa con la garantía constitucional de justicia pronta y cumplida, y la reparación de los daños y con el derecho del acceso a la justicia para las víctimas de la violencia machista?”, cuestionó. 

Por otra parte, Pérez recordó que “desde 1995 firmamos la Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres conocida como la Convención Belen Do Para, pero queda claro que 25 años después las mujeres seguimos siendo asesinadas”.

“Las mujeres seguimos siendo  revictimizadas por la prensa amarillista misógina insensible e irresponsable que cuando se trata de violencia contra las mujeres y las niñas el sistema de Justicia sigue siendo lento”, reclamó.

Además destacó que “contra esto luchamos las mujeres todos los días y seguiremos luchando hasta lograr una sociedad más justa una sociedad igualitaria una sociedad en la que nos reconozcamos y nos queramos vivas”.

“En esta asamblea hemos hablado reiteradamente del compromiso que tenemos todas y todos de erradicar la violencia contra las mujeres y contra las niñas sin embargo, tenemos todavía muchísimos pendientes”, concluyó.

499.42

506.96