Monitoreo satelital de pastos

América Latina, reúne excelentes condiciones para destacarse como productor ganadero natural, por lo que el desarrollo de tecnologías de producción con la conservación del pasto es una prioridad. Este objetivo es inalcanzable sin antes resolver al menos dos problemas. Por un lado, necesitamos disponer de una descripción de la heterogeneidad florística de los pastizales. Por otro lado, debemos conocer su producción forrajera y la variación de ésta en el espacio y en el tiempo. Conocer la tasa de crecimiento del forraje es muy importante en sistemas ganaderos con base de pastoreo. Saber cuánto forraje produce a lo largo del año un pasto o campo es necesario para establecer más ajustadamente la carga animal y planificar y manejar los excesos y déficits de pasto. A pesar de esta más o menos reconocida importancia de conocer la tasa de crecimiento del forraje, estimarla a campo mediante cosechas de pasto demanda mucho esfuerzo. Se disponen de muy pocas estimaciones y extrapolar estas estimaciones a otros sitios puede ser adecuado para conocer tasas de crecimiento promedio, pero probablemente resulte en una estimación poco precisa para conocer la tasa de un recurso forrajero en un potrero en particular. Los datos aportados por los satélites pueden ser traducidos a tasa de crecimiento. De esta manera, se puede disponer de la tasa con un detalle en el espacio y en el tiempo prácticamente imposible de alcanzar con cosechas manuales de pasto. Estos datos de tasa de crecimiento permiten, a distintas escalas, desde el potrero hasta una región, analizar resultados productivos, confeccionar presupuestos forrajeros, tomar decisiones de corto plazo sobre el aprovechamiento del forraje, evaluar el impacto de variables ambientales y de manejo, etc.

El monitoreo satelital de pastos es una herramienta poderosa basada en tecnología de teledetección que permite evaluar, analizar y gestionar la vegetación destinada al pastoreo en grandes extensiones de terreno. Podemos disponer de 1-Recursos forrajeros y evaluar la cantidad y planificar. 2-Seguimiento de cambios estacionales y monitorear el impacto de las estaciones en la cobertura vegetal y planificar estrategias para épocas críticas (sequías o heladas). 3-Detección de la degradación que permite identificar áreas con sobre pastoreó y monitorear la recuperación de esos terrenos. 4- Sostenibilidad y conservación con lo que podemos hacer prácticas de manejo sostenible del pastoreo y reducir la presión sobre los ecosistemas mediante el uso eficiente del forraje. Además, obtendremos beneficios. A- Permite monitorear áreas grandes y remotas que serían difíciles de evaluar manualmente. B- Reduce costos operativos en comparación con métodos tradicionales como la inspección en campo. C- Proporciona información en tiempo casi real para la toma de decisiones rápidas. D-Los datos satelitales pueden integrarse con sistemas de gestión agrícola (GIS) y sensores en tierra para un análisis más completo. Desafíos y Limitaciones I- Aunque los satélites de alta resolución son útiles, tienen un costo más elevado y la cobertura nubosa puede afectar la calidad de las imágenes ópticas. Esto se puede mitigar con sensores de radar (como los de Sentinel-1) que penetran nubes. II- Es necesario combinar los datos satelitales con mediciones de campo para mejorar la precisión. III- Aunque algunos datos satelitales son gratuitos, otros requieren inversión en licencias y software especializado. Futuro y Avances 1A-Satélites de Nueva Generación que tienen mayor precisión y datos más accesibles para pequeñas y medianas explotaciones ganaderas. 2B-La Inteligenci a Artificial y Big Data permiten integrar datos para predicciones más robustas y personalizadas. 3C-Agricultura de Precisión permite el desarrollo de plataformas que integren datos satelitales con drones y sensores terrestres para un monitoreo más detallado.

El monitoreo satelital de pastos es una herramienta crucial para una ganadería más sostenible y eficiente, permitiendo una mejor adaptación a los retos del cambio climático y la gestión de recursos naturales. El gobierno de Costa Rica, América Central está, en un sueño profundo sobre estas tecnologías y difícilmente entenderán que una tecnología cara no es un gasto es una inversión para llevar el país hacia un desarrollo por lo que si no despiertan continuaremos siendo una Banana Republic. Algunas ganaderías grandes podrán implementar algunas con sus propios recursos y un costo muy alto; pero los pequeños ganaderos con el apoyo del gobierno continuarán como los testículos de un Berraco. Mientras tanto los países desarrollados continuaran dándonos préstamos para que continuemos importando materias primas para la producción.

Los artículos de opinión aquí publicados no reflejan necesariamente la posición editorial de EL MUNDO. Cualquier persona interesada en publicar un artículo de opinión en este medio puede hacerlo, enviando el texto con nombre completo, foto en PDF de la cédula de identidad por ambos lados y número de teléfono al correo redaccion@nuevo.elmundo.cr, o elmundocr@gmail.com.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias