San José. 14 ene. (elmundo.cr) – La Fracción del Movimiento Libertario presentó a la corriente legislativa el proyecto de ley Nº19.840, denominado: “Reforma del Artículo 95 del Código de Trabajo para que el pago de la Licencia por Maternidad lo cubra exclusivamente la Caja Costarricense del Seguro Social y con ello se elimine un de las razones de discriminación en contra de las mujeres en el mercado laboral”, cuya finalidad es reducir sustancialmente la discriminación de las mujeres en los puestos de trabajo.
En dicha propuesta se plasma una de las medidas necesarias para reducir esa discriminación, la cual es quitar la carga económica que pesa sobre los patronos que contratan mujeres, y trasladarla en su totalidad a la Caja Costarricense del Seguro Social.
Esa institución recibe las cotizaciones de toda la masa laboral y de empleadores, las cuales incluyen un seguro de enfermedad y maternidad.
Esto significa que todos los hombres asalariados, a pesar de no requerir servicios de maternidad ni de incapacitarse por esa razón, pagan un seguro por ese concepto, igual que todas las mujeres que no están en etapa reproductiva. Por lo que ese dinero deberá ser usado para pagar el 100% de la incapacidad y servicios que requieran las mujeres embarazadas.
“La discriminación hacia las mujeres se da porque podría quedar embarazada. Esto significaría que al acogerse a la licencia por maternidad, el patrono además de cubrir el 50% de dicha licencia, debe de asumir otra responsabilidad, tal es el caso de la contratación de un nuevo empleado al que también tiene que pagarle salario y cargas sociales. Por lo tanto estos aspectos son tomados en cuenta por los empleadores al momento de contratar a una mujer, operando perversamente contra el trabajo femenino, generando así discriminación y aumentando la tasa de desempleo en mujeres por encima de la de hombres”, acotó el Jefe de los Libertarios, Otto Guevara Guth
Actualmente en nuestro país existe una problemática real en cuanto a la tasa de desempleo, ya que los niveles existentes son altos llegando a un total de 9.2% afectando tanto a hombres con un 9.67%, mujeres con 11.7% y jóvenes, según la tasa de desempleo abierto en Costa Rica 2015, esto según laEncuesta Continua de Empleo, III Trimestre 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Sin embargo la población más afectada son las mujeres en edad reproductiva, quienes son especialmente vulnerables porque tienden a sufrir discriminación en el trabajo por la idea de que la maternidad es una carga o un castigo para los patronos.