ESPECIAL XXXIV CONFERENCIA DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por: Andrés Lizano y Luis Madrigal, enviados especiales a México D.F.
Ciudad de México, 2 mar (elmundo.cr) – El Ministro costarricense de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz aseguró que el hecho de que Costa Rica no tenga redundancia en las redes de comunicación terrestre, perjudica a todo el país cuando ocurren catástrofes ambientales.
Arauz, que participa en representación de nuestro país en la XXXIV Conferencia de la FAO que se lleva a cabo en la Ciudad de México esta semana, expuso sobre los retos y claves para que los países adapten sus actividades agropecuarias al cambio climático, citando las acciones emprendidas en Costa Rica.
El Ministro comentó a los demás representantes de América Latina y el Caribe que, mientras la zona Atlántica del país sufría por las inundaciones en el 2015, el Pacífico Central y Norte era afectado por la sequía. En vista que la Ruta 32 quedó cerrada durante varios días a raíz de los derrumbes, el transporte de productos alimentarios producidos desde Limón hacia San José quedó paralizada.
Según Arauz, la redundancia de las redes de comunicación es importante para que en caso de nuevos desastres naturales, cada vez más comunes y fuertes producto del cambio climático, el transporte de alimentos y otros productos no se vea afectado como ocurrió con nuestro país el año anterior.

La Ruta 32 que comunica San José con Limón es la única que permite el paso de grandes camiones transportistas de mercancías, lo que deja atado de manos al país en caso de que ocurra alguna incidencia en dicha ruta que amerite cerrar el paso.
Es esa misma falta de rutas alternas la que, según el ministro, debe subsanarse como otra de las acciones para adaptarse al cambio climático.
El jerarca afirmó además que en Costa Rica se ha cambiado el mecanismo de acción ante la sequía producida por el fenómeno de El Niño, de decretar emergencia a adaptarse a ella.
“Llevar pacas de heno para los productores afectados por la sequía es algo meramente temporal”, afirmó el costarricense.
Asimismo, Arauz defendió la agricultura ecologicamente amigable, la cual horas antes fue criticada fuertemente por las organizaciones de la sociedad civil mexicana, afirmando que el concepto actual sobre tal técnica no es el correcto.

“Para Costa Rica, el concepto de agricultura climaticamente inteligente es una basada en conocimiento académico y profesional. Tenemos que buscar formas de uso razonable del agua, no solo plantas que usen menos agua sino mejorar sistemas de riego. Creemos que la agricultura intensiva en conocimiento llevará a una agricultura que no comprometa el ambiente”, agregó.
Otro de los ejemplos que el jerarca dio durante su exposición, de las medidas que ha tomado Costa Rica para adaptarse a la sequía, son los nuevos seguros agropecuarios y el acercamiento con los académicos para que estos colaboren en el desarrollo de programas para adaptarse al faltante de agua.
Finalmente, Luis Felipe Arauz afirmó que la principal clave para adaptarse al cambio climático es “darnos la mano entre países”.