San José, 11 nov (elmundo.cr) – La Comisión Especial de Reforma del Estado dictaminó de manera unánime y afirmativamente el expediente 23.214 “Reforma Parcial del Artículo 16 de la Ley 5525 “Ley de Planificación Nacional” del 2 de mayo de 1975”, el cual establece que para todo proyecto que implique la creación, fusión o supresión de los órganos o entes menores de la Administración, la Asamblea Legislativa deberá consultar al Mideplan, a fin de que rinda criterio técnico y jurídico del proyecto de ley de que se trate.
La diputada del Partido Liberación Nacional, Andrea Álvarez, explicó que una de las preocupaciones sobre la rectoría del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), se debía a la consistencia, por lo cual se trabajó arduamente para que la ejerciera en administración pública centralizada y descentralizada.
Se exceptúa de este texto las instituciones con autonomía funcional como Asamblea Legislativa, municipalidades, universidades, bancos públicos y Poder Judicial, entre otros. Las consultas legislativas no son vinculantes.
La diputada del Partido Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros, destacó que el proyecto es de vital importancia porque se han aprobado muchas instituciones sin presupuesto y sin herramientas para no poder hacer bien las funciones.
“Cuando se quiere hacer una reforma debemos consultarle al MIideplan a partir de la aprobación de este proyecto. No se puede seguir quitando las funciones a los ministros como es el caso del MOPT con diez órganos desconcentrados o el caso del Minae con once órganos desconcentrados. El país va a estar bien gobernado. Hay que simplificar la administración del Estado y darle las herramientas para hacer funcionar al sector público. Se viene después de esta la reforma del sector Vivienda y luego del Sector Social”, manifestó Cisneros.
El diputado liberacionista, Rodrigo Arias Sánchez, calificó como muy importante la rectoría del Mideplan en el sector público centralizado y descentralizado, respetando las autonomías. “El tema fiscal y de deuda no es únicamente de una parte del Estado sino de todos. La Autoridad presupuestaria debería regir a todo el Estado. Hay que desarrollar una coordinación pública y financiera”, señaló Arias.
La legislador oficialista, Paola Nájera, resaltó que el crecimiento coyuntural ha respondido a situaciones circunstanciales más que a estratégicas. “Hay una dirección y deben tomarse las decisiones para que el impacto sí sea del Estado. El cambio en la normativa es una forma de poner eficiencia, eficacia, respeto por el orden de consultar con los especialistas”.
Por su parte, la congresista del Partido Unidad Social Cristiana, Vanessa Castro, dijo que es un gran paso para la reforma de la reorganización del país. “Cuando uno ve nudos realmente el desarrollo no tiene nudos, ellos los hacemos las personas. Por eso debe hacerse la reforma del Estado. Mideplan perdió su objetivo y vamos a hacer una reforma que deje en blanco y negro nuestro interés que las cosas cambien. Hay que hacer el empujón necesario para que la cultura reorganizacional cambie más allá de las normas”, agregó la socialcristiana.
El diputado del Liberal Progresista, Eli Feinzaig, manifestó su satisfacción porque este es el primer proyecto dictaminado de esta Comisión de reforma del Estado, que debe ser permanente en materia de transformaciones.
“Es importante dar pasos con la mirada fija en el Estado que queremos alcanzar. Este texto es el más difícil de explicar porque los resultados de la visión de conjunto se verán en el largo plazo. La planificación de la Administración debe empezar a hacerse. Se espera en las próximas semanas aprobar reformas en el MOPT y se está trabajando en el Ministerio de la Producción y vienen Vivienda y Economía”, concluyó Feinzaig.