
San José, 23 ago (elmundo.cr)- Los docentes siguen utilizando métodos tradicionales para impartir sus lecciones. En ocasiones no cuentan con material didáctico para trabajar; siguen empleando cuadernos, pizarra, calculadora y fotocopias, sin utilizar tecnología, así se concluye del VI informe del Estado de la Nación.
Aparatos electrónicos como proyectores multimedia, las computadoras, los celulares y las pizarras inteligentes se usan en menos de un 5% del tiempo lectivo y predominan en colegios de alto desempeño.
El método que se sigue en la mayoría de los casos, es explicar los temas a los estudiantes sentados en fila, quienes copian y siguen la solución de ejercicios en la pizarra, o trabajan de manera individual en sus cuadernos o libros.
“Son escasas las oportunidades de creación conjunta del conocimiento entre alumnos y profesores. Se observaron pocas actividades de discusión y, sobre todo, poca retroalimentación de los docentes hacia sus estudiantes cuando estos no lo solicitaban”, indica el informe.
El nuevo programa de matemáticas del Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene como enfoque el desarrollar un proceso compartido del aprendizaje entre el docente y estudiante, espacios en los que estarían siendo deficientes los centros educativos
En las clases analizadas se evidenció las poca actividades en pequeños grupos o trabajo cooperativo entre estudiantes, lo que genera poca interacción educativa y perjudica el involucramiento de los alumnos en las actividades propuestas.