San José, 11 set (elmundo.cr)- La falta de personal capacitado es el principal obstáculo que enfrenta el Ministerio de Educación para implementar el lenguaje de señas en los centros educativos.
Así lo informó la titular de esa cartera, Guiselle Cruz, ante la Comisión Especial de Discapacidad y Adulto Mayor que tramita dos proyectos de ley con ese objetivo.
Según informo la ministra, el MEP cuenta con solo 20 profesionales con especialidad en impartir el lenguaje de señas LESCO para atender una población de casi cinco mil estudiantes con problemas de audición.
Debido a esta situación, un niño con problemas de audición es atendido por el profesional una vez a la semana en el Gran Área Metropolitana y cada 15 días en las zonas rurales.
La diputada Marulin Azofeifa manifestó su preocupación por el poco personal capacitado para enseñar LESCO que tiene el Ministerio de Educación para atender esa situación.
Nancy Barboza, asesora de lenguaje del Ministerio, explicó que no todos los niños con problemas de audición necesitan un lenguaje de LESCO, por lo que realizarán un censo para determinar con exactitud el número de estudiantes que lo requieren.
Ante la consulta de la congresista liberacionista María José Corrales Chacón sobre el periodo de tiempo que se requiere para la implementación del programa, y los recursos para ello, la ministra Guiselle Cruz insistió en la importancia de identificar las necesidades de los estudiantes con problemas de audición.
En el país el nivel de analfabetismo en la comunidad sorda ronda alrededor de un 60%, ya que no existe una forma de
comunicación oficial, como puede ser la lengua de señas, que les permita interrelacionarse en razón de su discapacidad.