INFRAESTRUCTURA

MECO y Conavi suman casi dos años de atraso en la entrega del viaducto de Paso Ancho

» Lanamme advirtió sobre inconsistencias hace un año.

» Obra finalizaría entre setiembre y octubre.

El paso por la rotonda de Paso Ancho se cerró para reparar las juntas de expansión. Foto: Mauricio Muñoz / El Mundo CR

San José, 25 jul (elmundo.cr) – “En Costa Rica se vuelve a construir obra pública, se siguen mejorando carreteras y se concretan proyectos viales”. Estas fueron las palabras del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el día en que se inauguró el viaducto de Paso Ancho.

No obstante, la realidad dista de aquella frase expresada por el mandatario, puesto que hace casi dos años el proyecto tuvo que ser finalizado y entregado por parte de la empresa MECO.

El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), adjudicó la obra a la constructora el 5 de junio de 2013. Desde esa fecha hasta el día de hoy, se han presentado varios atrasos relacionados con expropiaciones y las etapas de diseño y constructiva del viaducto.

La obra fue adjudicada por ₡4.721 millones ($10 millones), monto que proviene del empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

MECO ganó la adjudicación debido a que presentó la oferta más barata y cumplió con los criterios técnicos establecidos. Además, en el contrato se estableció un plazo de 20 meses para entregar la obra finalizada; 6 meses de diseño y 14 meses de construcción.

Un nuevo calvario en materia de infraestructura

Varios carriles del viaducto fueron cerrados para solventar deficiencias estructurales señaladas por el Conavi a MECO. Foto: Mauricio Muñoz / El Mundo CR

El primer problema surgió en la etapa del diseño, fase que debía estar preparada en abril de 2014, pero la revisión del Conavi atrasó el inicio de los trabajos hasta setiembre del mismo año.

Si bien su entrega se tenía prevista para octubre de 2015, en febrero del mismo año hubo un nuevo rezago que perjudicaría la finalización del paso a desnivel a tiempo. Se trató del desalojo de cuatro propiedades. Lo anterior, pese a que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) indicó en julio de 2014, que se habían efectuado todas las expropiaciones en los terrenos aledaños a la rotonda de Paso Ancho.

Por la razón antes mencionada, la empresa MECO indicó que haría algunos cambios en el diseño inicial del proyecto, supuestamente para agilizar el plazo de ejecución.

El 21 de marzo de 2016, la compañía constructora reclamó costos adicionales por un monto de ₡324 millones, debido a los gastos incurridos por atrasos en los procesos de expropiación de terrenos y la reubicación de los servicios públicos.

Salen a la luz inconsistencias en la fase constructiva

El paso por la rotonda de Paso Ancho se cerró para reparar las juntas de expansión. Foto: Mauricio Muñoz / El Mundo CR

En octubre de 2015 la empresa fiscalizadora Gimprosa detectó grietas, fisuras en los aisladores sísmicos, pandeos en estructuras metálicas, fracturas en el concreto y problemas con los anclajes.

MECO llevó a cabo estudios técnicos antes de traer los nuevos aisladores, y fue hasta diciembre de ese año, que comunicó el cambio de los elementos de amortiguación. Incluso, debido a esta situación, el Conavi retuvo un pago de ₡77 millones a la compañía.

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), dio a conocer dos informes al Conavi: uno en junio y el otro en octubre de 2016. En el primero mencionó el problema con las platinas y en el otro señaló las inconsistencias con las almohadillas de neopreno y las losas de aproximación, mismas que presentaban fisuras.

A pesar de la existencia de los informes que señalaban deficiencias en la fase constructiva del proyecto, el gobierno inauguró el viaducto de Paso Ancho en agosto de 2016. Como consecuencia, el 18 de junio de 2017, se desprendió una platina en una de las juntas de expansión y hubo un cierre parcial de 3 días. El 21 de junio MECO sustituyó la platina.

Del 29 de junio hasta el 15 de julio del presente año, hubo cierres nocturnos en el paso a desnivel, con el fin de corregir las irregularidades en la obra y reforzar los diafragmas del puente. Posterior a ello, el ministro del MOPT, German Valverde, anunció que se cambiarían las demás juntas de expansión como medida preventiva.

El 20 de julio se informó el cierre total del viaducto para sustituir las juntas de expansión y 24 aisladores sísmicos de los puentes que conforman el paso a desnivel. Estas labores finalizarán en teoría entre setiembre y octubre; un año después de haberse inaugurado el proyecto y a casi dos años de su fecha de entrega inicial.

A los $10 millones presupuestados para la obra, se sumaron otros $3 millones aportados por el CONAVI, para la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado pluvial, en beneficio de los barrios Los Olivos y Zorobarú, que por 20 años han tenido problemas de inundaciones.

Lea mañana sobre la evaluación del Lanamme.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias