Mayoría de casos de ceguera en Costa Rica son por cataratas

IMAGEN CEGUERA 02San José, 27 set (elmundo.cr) – Un estudio realizado recientemente en Costa Rica, revela que en el país hay más de 250 mil personas mayores de 50 años con alguna deficiencia visual y más de 18 mil padecen ceguera, de las cuales la mitad perdió la capacidad visual por sufrir de cataratas.

Este padecimiento, consiste en una opacidad que se forma en el cristalino del ojo, uno de los lentes que constituye parte del sistema óptico humano y que permite enfocar las imágenes en la retina.

“Lo más importante de esa cifra es que las cataratas tienen cura, por lo que esas 9000 personas que sufren ceguera, pueden corregir su problema y continuar con una vida normal”, detalló Claudio Orlich, médico oftalmólogo en Clínica 20/20.

De acuerdo con el médico, la mayoría de la composición del cristalino es agua y proteína. Cuando las cataratas aparecen, se debe a que sucede un crecimiento inapropiado en la acumulación de esa proteína.

Las cataratas tienden a “crecer” lentamente, con el tiempo llegan a nublar al cristalino, disminuyendo la cantidad luz que llega a la retina y produciendo que la  visión se haga más opaca.

Estas se desarrollan no sólo por el envejecimiento y la genética, sino que también influyen factores como traumas o golpes, tabaquismo, uso de esteroides, exposición a luz ultravioleta y enfermedades sistémicas como la diabetes.

Ante ello, Orlich afirma que es muy importante que la persona acuda al médico si presenta alguna molestia, ya que entre más rápido se detecte la catarata, es más fácil corregirla. Para eso los especialistas realizan un examen completo de los ojos.

“El paciente con catarata requiere de una valoración completa para determinar su potencial visual después de una cirugía, algunas veces las cataratas se acompañan de otras enfermedades de los ojos como glaucoma o problemas en la retina que pueden limitar el resultado final después de eliminar la catarata, pero si el problema es unicamente la catarata, el paciente recupera por completo la visión después de la cirugía”, aseguró.

Actualmente, en el país existen tres tipos de cirugías al que paciente se puede someter la facoemulsificación, la extracción extracapsular y la cirugía láser. En todas se remueve el lente nublado y se reemplaza con un lente artificial transparente.

“La gran ventaja de este sistema integrado del equipo que mide la graduacion del lente intraocular y el microscopio, llamado Callisto, es que podemos corregir con gran presición el astigmatismo del paciente en el mismo procedimiento de la cirugía de la catarata, lo que derá una mejor visión luego del procedimiento al paciente”, señaló Orlich.

El médico aseveró que el tratamiento es sencillo, efectivo y confortable para el paciente y a pocos días de la operación, será capaz de conducir, trabajar, utilizar la computadora y realizar sus actividades cotidianas.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias