
San José, 18 jun (elmundo.cr)- La excandidata a diputada, Margarita Salas e Iliana Espitia se convirtieron este martes en el primer matrimonio binacional del mismo sexo reconocido en Costa Rica, con los mismos derechos que el resto de matrimonios inscritos en el país.
Espitia, colombiana, contrajo matrimonio el 22 de marzo en su país con Salas, y decidieron mudarse a Costa Rica.
El pasado 21 de diciembre, el presidente Carlos Alvarado firmó el decreto 41.329, ya publicado en la Gaceta, que dice:
(…) regulará el reconocimiento de los derechos migratorios por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería derivados de las uniones conformadas por parejas del mismo sexo, ya sea mediante un vínculo matrimonial o de hecho debidamente reconocido en alguna legislación extranjera.
Entre los derechos migratorios que se regularán destacan residencias temporales, residencias permanentes, categorías especiales o cualquier otro proceso de regulación migratoria de personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional.
Aunque hoy ya Espitia cuenta con su Documento de identidad y Migratorio para Extranjeros (DIMEX), a finales de mayo tuvo inconvenientes para registrarse en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), requisito esencial para obtener la cédula.
La institución, que desde 2014 asegura a parejas del mismo sexo, reconoció que se trató de un error.
“Esto nos abre la puerta para que mi esposa y yo podamos continuar con otros proyectos de vida desde la libertad y especialmente que podamos seguir aportando a la construcción de una sociedad que incluye a la diversidad y que reconoce que sus ciudadanos y ciudadanas tienen la libertad para organizarse como bien quieran”, expresó Espitia a EL MUNDO.

Por su parte, la presidenta de VAMOS dijo que se está haciendo realidad el acceso a los derechos humanos en el país. “La institucionalidad costarricense está siendo siendo capaz de reconocer que hay parejas conformadas por lesbianas, por personas del mismo sexo”.
El comisionado presidencial de Asuntos LGBTI, Luis Salazar, acompañó a la pareja en el proceso. “Las parejas al no estar reconocidas a nivel migratorio, tenían que enfrentarse a estar saliendo cada 90 días al país para regresar por un período de 90 días por tema de turismo. Eso implicaba una discriminación absurda que atentaba incluso con el vínculo de esa pareja”.
Salas invitó a las parejas binacionales del mismo sexo a que realicen este trámite y además espera el 26 de mayo de 2020, donde se legalizará el matrimonio igualitario en Costa Rica, por el fallo de la Sala Constitucional.