San José, 06 ago (elmundo.cr) – El diputado del Partido Acción Ciudadana, Luis Ramón Carranza, salio en defensa de las ventas realizadas por el CNP a las escuelas del país.
El legislador manifestó que “en los últimos días hemos visto en medios de comunicación, hablando de las compras institucionales, lideradas por el Consejo Nacional de la Producción, sólo quiero llamar la atención, porque esto ha sido un logro, un avance de los pequeños y medianos productores que hoy en todos los territorios del país, hay proveedores del Consejo Nacional de la Producción”.
Ante esto, el diputado recordó que “nada más para que ustedes tomen datos, hoy son 360 organizaciones, las que suplen, al Consejo Nacional de la Producción, con un aproximado de 30,000 familias asociadas a estas agro empresas, en donde participan 218 cooperativas, centros agrícolas cantonales, CEPROMA, al igual que productores independientes”.
Para el parlamentario “estos son datos concretos, pero, algunos medios de comunicación han hecho eco, de una una especie de encuesta que se encuentra en la página 3 del informe de la Contraloría General de la República, donde dicen que el 66% de los directores de escuela, tienen la percepción de que el PAI, cobra más caro que los supermercados locales, esto evidentemente es como dice la Contraloría, una percepción”.
El oficialista señaló que “en el caso de los precios los números propios del departamento de información e inteligencia de mercados del Consejo Nacional de la Producción son contundentes en señalar, que en todas las regiones del país, excepto en la región huetar norte, por una diferencia metodológica del cálculo del precio con la que el Gobierno ya ordenó una investigación preliminar los precios que ofrece el CNP, son más bajos o sumamente parecidos a los que ofrecen los establecimientos privados de la zona, donde la variación máxima de la canasta de productos es de un 3.30% sobre el mercado privado en una región; Sin embargo en cuatro de nuestras regiones, los precios son más bajos, considerando el total de la canasta ofertada por el mercado privado”.
Carranza hizo hincapié en que “en el caso de la línea de productos hortícolas, hortofrutícola, el PAI ofrece en todas las regiones precios que en el caso de la Región Chorotega por ejemplo son 47% más baratos que los que ofrece el mercado privado, en la región se Central 45,90%, y en la Región del Pacífico y el Atlántico UN 26 % Y 25% más baratas que en el mercado privado esos son números para para estudiarlos y para contrarrestarlo”.
“Se dice que comparar al PAI con los supermercados, tiene al menos 2 razones por las que no se pueden comparar, ¿Porque no se puede comparar? El precio supermercado es puesto ahí, en el supermercado, mientras que el PAI, tiene que asumir el costo financiero por el atraso en el pago y por el traslado de ese producto a los lugares más recónditos de la provincia de Limón, en la provincia Alajuela, en la provincia de Guanacaste, no es ahí en el punto del mercado, como lo hacen los supermercados, para comparar un precio”, acotó.
“Pero, además sabe cuánto tienen que esperar el mismo CNP y los agricultores para que le paguen esos productos, hasta 109 días y eso lo dice la misma Contraloría General de la República y dicen otro elemento que en una evaluación que hace la Contraloría 2 de cada 10 directores de escuela, dicen que los los alimentos no llegan con la calidad que se requiere, es decir, el 80% están satisfechos pero con esto quieren desprestigiar el trabajo que se ha venido realizando, hay que mejorar mucho si, pero, debemos defender estas 360 organizaciones estas 30,000 familias, no, un solo proveedor como antes se daba en Costa Rica, esto es desarrollo económico territorial”, concluyó.