San José, 26 oct (elmundo.cr) – Los índices de pobreza de Costa Rica experimentaron importantes reducciones en el último año, según reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
La institución divulgó los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017, que arrojó una disminución de la pobreza por el método de Línea de Pobreza (LP) y mediante el método de Índice de Pobreza Multidimensional (IPM).
Según los datos de acuerdo, a nivel nacional la pobreza extrema pasó de 6,3% en el 2016 a 5,7% en el 2017; para una reducción del 0,6% que según el INEC, es estadísticamente significativa.
“En términos absolutos esto representa 86.663 hogares en condición de pobreza extrema para el 2017, (95.004 hogares en el 2016), mientras que la pobreza total no muestra cambio significativo: en el 2017 es de 20,0 %, es decir, 305.231 hogares, mientras que en el 2016 fue de 20,5 % (307.270 hogares)”, explicó la institución.
La pobreza extrema en la Zona Rural cayó por segundo año consecutivo y se ubicó en un 7,9%; siendo el punto más bajo en los últimos 7 años. En la zona urbana la pobreza extrema se estimó en 4,8%, la cifra más baja de los últimos seis años.
De acuerdo con el INEC, la pobreza se está reduciendo más rápido en las zonas rurales, lo que permite cerrar la brecha entre esa zona y la urbana.
La mayor cantidad personas en pobreza se ubica en el Pacífico Central con 29,9% del total, seguida de la región Brunca con 29,5 % y la Huetar Norte con 27,5 %.
Mientras tanto, las regiones con menor nivel de pobreza son la región Central 15,7 % seguido de la región Chorotega con 22,4%.
En el caso de la pobreza multidimensional -el cual se determina con base a educación, vivienda, salud, trabajo y protección social-, el INEC indicó que el porcentaje de hogares pobres dimensionales es de 18,8% a nivel nacional (286.852 hogares).
La cifra, sin embargo, es estadísticamente menor a la del año anterior, ya que bajó 1,7 puntos porcentuales, es decir, 20.002 hogares menos que en el 2016.
Para la zona urbana la incidencia de pobreza multidimensional es del 14,1%, una reducción significativa con respecto al año anterior que fue de 15,4%.
Entre tanto, en la zona rural el nivel de pobreza multidimensional alcanzó el 31,4% en el 2017, mientras que en el 2016 fue de 34,2%.
“Pese a la reducción estadísticamente significativa, el porcentaje de hogares en pobreza multidimensional es más del doble en comparación con la zona urbana”, dijo el INEC.
CAEN LOS INGRESOS DE LOS HOGARES
En el ámbito nacional para el 2017, el ingreso promedio por hogar es de 1.034.362 colones mensuales, mientras que el año anterior fue de 1.027.291 colones mensuales, lo que representa un incremento nominal de 0,7%, no obstante, esta variación es inferior a la inflación del periodo (1,8 %), lo que implica una disminución en términos reales del 1,1 %.
El ingreso por persona en el 2017 es de 368.227 colones, cifra que de igual manera muestra una disminución real (2,1 %).
Este comportamiento de disminución en el ingreso promedio real no se observó en los hogares del primer quintil (20% de los hogares con ingresos más bajos), ya que muestran un aumento de sus ingresos en términos reales.
Los hogares ubicados en el primer quintil, acumulan el 4,0% del ingreso total; en tanto los del quinto quintil acumulan el 50,9%, esto indica desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares.
Esta desigualdad se mide con el coeficiente de Gini que se estima en 0,514, mostrando una disminución estadísticamente significativa con respecto al 2016, cuando era de 0,521.