Los datos más relevantes del vigésimo primer informe del Estado de la Nación

San José, 18 nov (elmundo.cr) – El Programa Estado de la Nación reveló ayer su vigésimo primer informe sobre el Estado de la Nación, en el que se analiza la situación política, económica, social y ambiental de Costa Rica en el último año.

A continuación un listado de los hallazgos más importantes hechos por los integrantes y redactores del informe.

EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL 2014

PobrezaEn el año 2014, el ingreso promedio de los hogares costarricenses se deterioró, por primera vez en cinco años. Los más ricos, fueron los más afectados y por tanto el coeficiente de Gini se redujo 1% con respecto al 2013.

La pobreza aumentó 1,7% entre el 2013 y el 2014. El año pasado, 22,4% de la totalidad de hogares en el país estaba en condición de pobreza, mientras que la pobreza extrema sigue estancada en un 6,7%.

Los programas sociales del IMAS, FONABE y régimen no contributivo de la Caja, han logrado reducir la pobreza en un 2%.

El desempleo afecta a 12 de cada 100 mujeres, mientras que afecta a solo 8 de cada 100 hombres. La tasa nacional de desempleo fue de 9,6%.

Por primera vez desde 1980, Costa Rica logró recuperar los niveles reales de la Inversión Social Pública al crecer 1,8% en el último año.

La tasas de homicidios aumentó en el 2014, luego de haber una tendencia generalizada de ir a la baja entre el 2011 y el 2013.

El seguro de salud de la CCSS ha logrado recuperar su equilibrio financiero, sin embargo aún persisten importantes vulnerabilidades. Sobre este particular, destaca la deuda que el Estado costarricense tiene con la CCSS por 1400 millones de colones.

OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICAS 2014

La desaceleración del crecimiento económico se consolidó en el 2014, cuando el PIB creció solamente 3,5%, similar al del año 2013. Para este 2015 se prevé que ese crecimiento sea menor y será hasta el año 2016 en que la economía inicie una lenta recuperación.

desempleoLas exportaciones no crecieron durante el 2014. Por el contrario, se presentó una baja del 3% con respecto a la exportación de bienes, el peor índice en 10 años. Además, las ventas externas de servicios subieron un 5%, similar crecimiento tuvo el turismo, servicios informáticos y otros servicios prestados a empresas.

Los puestos de empleo están garantizados para aquellos que manejen un segundo idioma o tengan una alta calificación educativa.

En total en Costa Rica hay 160.000 empresas de las cuales, solo el 40% está en condición de formalidad (es decir, registradas ante la Caja Costarricense del Seguro Social).

El Programa Estado de la Nación reconoció los esfuerzos del Gobierno en contener el gasto público, sin embargo el déficit fiscal durante el 2014 llegó a 5,7%, el más alto de los últimos 13 años.

Si no se hacen reformas fiscales, la deuda pública alcanzará el 60% del PIB en el año 2019.

La forma actual del impuesto sobre la renta y las exoneraciones fiscales, impiden que el país incremente significativamente sus ingresos fiscales.

El Banco Central logró estabilizar la inflación en el 5,13%.

ARMONÍA CON LA NATURALEZA

La cantidad de autos en el país llegó a 1.399.238, un aumento del 5% con respecto al 2013. Esta cifra aumentó dos veces su tamaño en los últimos 15 años, sin embargo la población nacional ha crecido solamente 23,3%.

Colapso vial ruta 27 Caldera - Autopistas del Sol -Globalvia presasLa cobertura de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales llegó al 4,2% siendo el año 2014 el primero de los últimos 10 años en que no se presentaran variaciones desde aquel 3,6%.

Las áreas dedicadas a las actividades agropecuarias cayeron 21,6% entre 1984 y el 2014. En total se ha pasado de 3,1 millones de hectáreas a solo 2,4 millones de hectáreas.

El cultivo de piña aumentó 15 veces, pese a que la cantidad de fincas dedicadas a sembrar este producto se desplomó 61,6%.

61% de los granos básicos consumidos por los costarricenses entre 1998 y el 2011, provino del extranjero.

Costa Rica es uno de los mayores exportadores de aletas de tiburón de todo el Mundo. Entre el año 2008 y el 2011 se exportaron 300 toneladas anuales de aletas de tiburón.

Nuestro país tiene 117 leyes vigentes relativas a electricidad El 75% de ellas regula la electricidad mediante fuentes renovables mientras que el 25% restante es para la generación de electricidad con recursos no renovables como el petróleo.

La huella ecológica de Costa Rica es insostenible. En el 2014 la brecha se mantuvo igual a la del 2013 quedando en un 8%, es decir que cada persona que vive en el territorio nacional consume 8% más de los recursos naturales que deberían ser usados en el año 2014.

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA 

Partidos como Renovación Costarricense, Accesibilidad sin Exclusión y Movimiento Libertario tienen una fuerte concentración de liderazgo político por parte de sus fundadores. En cada caso, Justo Orozco, Óscar López y Otto Guevara.

LEA: Otto Guevara es el dirigente que más puestos ha ocupado dentro de un partido político

El Gobierno de Luis Guillermo Solís continúa con el modelo de desarrollo implantado por las administraciones de Óscar Arias y Laura Chinchilla.

MARCHA PROTESTA HUELGA81% de las acciones en el sector productivo y 76% de las acciones en el sector social plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Solís, son iguales o similares a las de sus dos antecesores.

Luis Guillermo Solís ha sido el Presidente que más proyectos de Ley ha enviado a la Asamblea Legislativa durante el primer periodo de de sesiones extraordinarias, sin embargo es el Gobierno que menos éxito tuvo al lograr ver los proyectos convertidos en Leyes de la República.

LEA: Luis Guillermo Solís lucha con la Asamblea Legislativa más ineficiente de los últimos 25 años

El 2014 ha sido el año más convulso que ha tenido Costa Rica en su historia reciente, ya que se combinó el cambio de Gobierno con centenares de protestas sociales.

La intolerancia política en Costa Rica sigue creciendo. Durante el 2014 el valor de tolerancia se desplomó, de acuerdo con el Barómetro de las Américas, producto de las campañas emprendidas contra el partido Frente Amplio.

91% de las sentencias emitidas por la Sala Constitucional entre el año 2009 y el 2014 se han cumplido.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Valle Central vivió en las últimas tres décadas, un proceso de metropolización que hizo crecer al Gran Área Metropolitana hacia los lados en lugar de crecer hacia arriba. Como resultado de ello, localidades que antes no eran parte del GAM, hoy forman parte de ella.

El sector privado construye 8 casas por cada casa construida por el sector público, dato que se mantiene en los últimos diez años. En los años 80, la relación entre ambos sectores era de 1 a 1.

Entre el año 2000 y el 2011, San José perdió el 5% de la totalidad de hogares que tenía, sin embargo en los cantones periféricos la totalidad de casas se disparó un 15%.

presas-crCosta Rica pierde el 6,5% del PIB en las presas que se dan en el Gran Área Metropolitana, aproximadamente 590 millones de dólares anuales.

Viajar en las autopistas General Cañas y la Florencio del Castillo-Curridabat, así como la ruta de acceso a Heredia puede tardar 50% en hora pico que en las horas normales.

25% de la población del Gran Área Metropolitana tarda 2 horas diarias en llegar a su destino producto de las presas.

Entre los años 1985 y 2013, el Valle Central fue afectado por 6705 desastres naturales. Desamparados, San José, Alajuela, Cartago y Aserrí fueron los cantones con más incidentes.

22.328 hogares de la Región Central fueron afectados entre 1985 y el 2014 por algún tipo de desastre natural, lo que representa unos 111.640 costarricenses damnificados.

De las 36 municipalidades del Valle Central analizadas, 20 tienen planes reguladores cantonales pero solo 8 los tienen completados.

 

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias