Redacción, 27 jun(elmundo.cr)- Costa Rica comenzará, a partir del año 2018 a implementar tecnología que permitirá a los médicos monitorear, a distancia, la salud de los pacientes, mediante dispositivos que tomarán acciones preventivas de crisis en vez de esperar que los pacientes crónicos tengan que ser hospitalizados.
“Digamos que es algo así como tener un médico de cabecera virtual. Los pacientes reciben una banda que monitorea su estado de salud y en caso de que la persona esté mal, el aparato emite una alerta al centro médico. Desde ahí los médicos pueden llamarlo para decirle qué hacer y controlar la crisis. Es medicina preventiva y personalizada”, explicó Jorge Masís, gerente del Grupo Prides, empresa que desarrolló en Costa Rica y Panamá los expedientes médicos electrónicos de la seguridad social.
Dicha tecnología, conocida como “Internet de las cosas” (interconexión digital de los objetos con Internet) es sencilla de operar y tiene un costo accesible entre los $300 y los $500. Toda la información se almacena en el expediente digital. De esa forma, los doctores tienen un mejor control de los pacientes a su cargo.
Los sensores tienen la capacidad de medir el ritmo cardíaco, la glucosa, la temperatura corporal, el peso e incluso detectar si un paciente incumple con su plan de ejercicios.
La tecnología se complementa con los chatbots (programas informáticos que simulan el comportamiento de los seres humanos), pues con su ayuda es posible emitir las alertas al paciente sin necesidad de la intervención de un humano.
“En otros países ya se utilizan para el monitoreo de adultos mayores. La Caja tiene interés en conocer sobre estos temas para explorar opciones a futuro. Lo mismo ocurre con la empresa privada. Esto abre un universo de posibilidades”, concluyó Masís.