San José, 9 ago (elmundo.cr) – Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Kattia Cambronero, llamó la atención sobre la brecha digital que afecta a poco más de 100.000 indígenas.
Según manifestó Cambronero, la conectividad, es decir, el acceso a Internet es un derecho humano digital que debería permitirse a cualquier persona, como el derecho a la libre expresión, a la educación, a la salud y a la recreación. Como recuerda la resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 13 de julio de 2021: “los mismos derechos que asisten a las personas fuera de Internet también deben protegerse en línea”.
Para la diputada “el acceso a Internet genera oportunidades, pero también desigualdades sociales. Los números no mienten: en el primer quintil, es decir, donde las personas tienen menos ingresos económicos y donde, también, lamentablemente, se ubican en gran medida las poblaciones indígenas, apenas tres de cada diez personas tienen acceso a la Internet”.
La congresista agregó que las poblaciones indígenas tengan conectividad servirá para que expresen sus posiciones, sus visiones, su arte, su música. Para que vendan, para que ofrezcan sus servicios a turistas, para que expresen sus creencias políticas, filosóficas y religiosas. La conectividad indígenas ayudará, además, a preservar su conocimiento y a se integren al resto del país.
“La brecha en conectividad no debería de suceder, ya que los recursos económicos están. La Sutel dispone de 581 millones de dólares para ejecutar entre el 2021 y el 2027 los cinco programas que desarrolla: Comunidades Conectadas, Hogares Conectados, Centros Públicos Conectados, Espacios Públicos Conectados y Red Educativa del Bicentenario. A este momento, reporta que ha ejecutado 285 millones de dólares, es decir, poco menos de la mitad”, concluyó la legisladora.