San José, 19 jun (elmundo.cr) – La diputada Kattia Cambronero Aguiluz presentó este miércoles dos proyectos de ley que apuntan directamente a dos de los grandes retos del país en materia energética: la democratización de la generación eléctrica mediante fuentes renovables y la transición hacia un transporte público sostenible.
El primer texto, titulado “Equilibrio Tarifario y Acceso Justo en la Generación Distribuida”, propone corregir los vacíos y distorsiones derivados de la aplicación de la Ley N.º 10086 de 2021, particularmente en lo relativo a la tarifa de acceso, conocida como el “impuesto al sol”.
“Desde que se aprobó esta ley, se han generado preocupaciones serias sobre el desincentivo que implica el cobro injustificado por usar la red. Esto afecta directamente a quienes invirtieron en sistemas solares para autoconsumo”, advirtió Cambronero.
El nuevo proyecto plantea:
- Ampliar la definición de servicios de interés general, incluyendo actividades como la recarga de vehículos eléctricos.
- Establecer definiciones claras como “Cargos de Interconexión” y “Tarifa de Acceso”, para evitar duplicidades y asegurar transparencia.
- Eximir del pago de tarifas adicionales a usuarios residenciales y micro y pequeñas empresas, facilitando su acceso a la generación distribuida.
El segundo proyecto de ley, denominado “Incentivos para la Transición a un Transporte Público Limpio y Eficiente”, busca eliminar obstáculos para que el país avance en la electrificación de buses y busetas actualmente operadas con combustibles fósiles.
Entre las medidas destacadas se incluyen:
- La posibilidad de crear consorcios entre empresas de transporte y distribuidoras de energía.
- Ampliación de concesiones para operadores que renueven su flotilla con al menos un 50% de unidades eléctricas.
- Participación activa de los gobiernos locales mediante alianzas público-privadas y empresas públicas de capital municipal.
- Autorización de estaciones de carga exclusivas para el transporte público eléctrico.
Ambos textos legislativos fueron construidos con base en insumos generados en foros de discusión organizados por el despacho de la diputada junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los que participaron actores clave del sector energético nacional.
“Estas reformas reconocen que el empoderamiento de las personas, las pequeñas empresas y las comunidades como generadoras de su propia energía es una herramienta clave para diversificar la matriz energética nacional y fortalecer la sostenibilidad del sistema eléctrico”, expresó la legisladora.
Los proyectos serán remitidos a comisión en los próximos días y podrían marcar un hito en la modernización energética del país, especialmente si logran consenso entre sectores productivos, usuarios y operadores del servicio público.