San José, 21 jun (elmundo.cr) – El grupo Juventudes PAC reaccionó en la red social de Twitter contra el nombramiento de Kevin Casas en la Junta de Notables del gobierno Alvarado Quesada.
El presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada estaría juramentando mañana a los integrantes de dicha junta.
Nueve de los diez integrantes que tendría dicha junta serían: Francisco Antonio Pacheco, Rodolfo Piza Rocafort, Rolando Araya Monge, Edna Camacho Mejía, Abril Gordienko López, Vladimir de la Cruz de Lemos, Velia Govaere Vicarioli, Kevin Casas y Roberto Salom Echeverría. Ottón Solís habría declinado participar de este trabajo.
Juventudes PAC comentaron: “Particular rechazo nos genera leer entre los nombres a Kevin Casas, una persona que hizo tanto daño a nuestra democracia, cuyas prácticas intimidatorias tampoco responden a la política inclusiva del siglo XXI que queremos construir”.
“Ya existen resultados y consensos construidos en documentos el Acuerdo Nacional u otros dictámenes que son parte ya de la agenda de Reforma del Estado. Además, ya antes se han conformado Juntas cuyas recomendaciones no se han terminado de incorporar en la actualidad”, agregan.
Kevin Roberto Casas Zamora es abogado y politólogo, graduado con honores de la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Essex y la Universidad de Oxford.
Óscar Arias Sánchez (2006-2010) lo designó en su fórmula presidencial como segundo vicepresidente de la República, cargó que desempeñó desde el 8 de mayo de 2006 hasta el 22 de septiembre de 2007, cuando renunció a raíz del escándalo del “Memorandum”.
El Semanario Universidad publicó un documento redactado por Casas Zamora y el diputado Fernando Sánchez Campos que estaba dirigido al presidente Arias Sánchez y al ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias Sánchez.
El mismo contenía una serie de recomendaciones para realizar una campaña sucia contra los detractores del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (TLC o CAFTA).
Lo que buscaban era acusar a los del No al TLC de tener vínculos con gobiernos impopulares en Costa Rica y de estar en contra de la democracia y la libertad, así como de ser grupos violentos o radicales.