
Alajuela, 2 ene (elmundo.cr) – El candidato a diputado por el primer lugar de Alajuela del Partido de los Trabajadores, Jouseth Chaves Rodríguez señaló que su partido defiende un programa que incluye una reforma agraria para los campesinos sin tierras.
Para Chaves esta reforma es importante pues no solo le permitirá contar con tierras a los campesinos que en la actualidad carecen de ella, sino que de esta manera el agro producirá lo que el país necesita para comer y de igual forma respetará el ambiente.
El candidato a diputado ha sido una de las figuras de su partido que más ha participado en la zona Norte en la lucha que han realizado los trabajadores de las piñeras para lograr mejoras en sus condiciones de trabajo.
Según Chaves “el principal reto ha sido enfrentarse a una situación de desprotección completa por parte del Estado, en donde la patronal tiene potestades imperiales frente a los trabajadores, en ese sentido la persecución contra el ejercicio de la libertad sindical es muy fuerte, y las denuncias y acuerdos frente al Ministerio de Trabajo son papel muerto. Por eso solo la organización independiente y combativa de los trabajadores les permite tener avances en sus condiciones de trabajo”.
Chaves es claro que la irrupción del Sindicatos de Trabajadores del Sector Privado (Sitrasep) en las empresas piñeras de la zona Norte ha significado “un cambio cualitativo en las relaciones con su empleador, ellos y ellas han creado una voz que les ha permitido recibir por primera vez el pago de sus aguinaldos, el pago de salario mínimo, horas extras entre otros derechos. Así como en muchas ocasiones defenderse de atropellos en la cotidianidad del trabajo. Sin duda tener un sindicato ha demostrado lo indispensable que es la unidad de los trabajadores para enfrentar violaciones a sus derechos”.
Este dirigente sindical tiene claro que la lucha junto a los trabajadores piñeros le ha llevado a enfrentar una serie de problemáticas a nivel personal. “Desde junio de 2017 tanto yo como Francisco Cruz que es un obrero organizador de Sitrasep, hemos recibido amenazas de muerte directas por parte de matones enviados por los empresarios de la zona en seis ocasiones distintas , esas denuncias están en la Fiscalía de Los Chiles, pero es claro que el objetivo es que nosotros escojamos entre seguir adelante con nuestra lucha o proteger nuestra vida e integridad física, eso era impensable para nosotros hace unos años y ahora estamos conociendo la forma de actuar de los empresarios aquí”, agregó.
Chaves es enfático en que la zona Norte los pequeños propietarios agrícolas no la tienen fácil para seguir cultivando, “es devastador, las mejores tierras están en manos de los ricos, y los pobres deben trabajar para ellos, aunque les irrespeten los derechos porque se convirtieron en la única fuente de trabajo. Miles de campesinos sin tierra, súper explotación laboral, contaminación indiscriminada del suelo y agua, así como acaparamiento de tierras es lo que le deja el gran agronegocio al campo costarricense”.
Según se desprende del XXIII Informe del Estado de la Nación en los últimos años el país ha sido testigo de la evolución del uso del suelo agrícola, donde el área orientada a productos de exportación tradicional aumentó y es mayoritaria, los productos de exportación como piña o palma aceitera, también crecieron y tomaron el segundo lugar en el último censo.
La disminución de la superficie agropecuaria está acompañada de un auge en el uso de maquinaria y agroquímicos que buscan elevar la productividad. Desde 1955 el número de fincas que utilizan tractores pasó de 58 a 29.744 en 2014 y la proporción que emplea fertilizantes de 12,5% en 1973 a 82,1% en 2014. Datos del Servicio Fitosanitario del Estado (2017), señalan que en 2016 se importaron 6.706.442 kilogramos de ingrediente activo y en el país se formularon 5.600.524 kilogramos. Considerando lo exportado, se estima que se usaron 8.897.084 kilogramos de plaguicidas.