San José, 11 ago (elmundo.cr) – El director del Estado de la Nación, Jorge Vargas Cullell, dijo que los resultados extremos obtenidos por Comex y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), son ejemplo de trabajos que ya el país hizo en materia de reforma del Estado, pero muestran como una se hizo bien y la otra se hizo mal.
Cullell participó en audiencia en la Comisión Especial de Reforma del Estado a donde se le invitó para referirse a las acciones que se deben ejecutar para llevar a cabo una reforma en materia de Estado.
El experto indicó que uno de los aspectos fundamentales que se deben definir con claridad, es la política pública que se quiere cambiar con dicha reforma. “Cuando se va al médico, este no puede decirnos simplemente que estamos enfermos y darnos un medicamento, eso ya lo sabemos, lo que nos debe decir es qué es lo que tenemos, eso es lo que se debe definir en el país, qué es lo que se quiere cambiar y por qué”, especificó.
Agregó que “el país ya tiene experiencia en las reformas del Estado, eso no es nuevo, pero lo que se debe analizar es cómo nos fue en cada una de esas reformas y por qué unas funcionaron y otras no”.
Para el representante del Estado de la Nación, una de las reformas más exitosas que se han hecho fue cuando se creó Comex, Procomex y Cinde, porque en estos cambios se definieron los aspectos fundamentales que se requerían para el cambio.
Por el lado contrario, explicó ampliamente cuales fueron los principales factores que hicieron que la reforma al sector de transportes e infraestructura, que se llevó a cabo entre 1996-2004 con los cambios en el MOPT, la creación de los diferentes Consejos y el Conavi, no diera resultados.
El visitante también hizo referencia al híbrido que se presenta con la reforma financiera que se hizo en el país con la apertura de la banca; la reforma a las telecomunicaciones con la regulación del mercado y la apertura, donde tampoco dio los resultados que se esperaba porque no hubo definición de los objetivos de política pública, se cometió el error de poner a una entidad reguladora a administrar un fondo y se les dio un ente rector (Micitt), sumamente débil.
La parlamentaria de Nueva República, Olga Morera, dijo en su participación que está claro que el Estado perdió la visión estratégica que debe seguir y esto es uno de los aspectos que se deben definir y deben quedar absolutamente claros en cualquier reforma que se quiera impulsar a partir de ahora.
Por su parte, el diputado de Liberación Nacional, Rodrigo Arias Sánchez, enfocó su participación en el hecho de que la comisión debe ahora definir qué es lo prioritario, si se pueden y deben seguir haciendo reformas parciales e individuales o, por el contrario, establecer primero todo el esqueleto del aparato estatal y a partir de ahí, introducir los cambios.
La legisladora y jefa de fracción de Progreso Social Democrático, Pilar Cisneros, puso como ejemplo a Sugeval, Sutel, Supen y Aresep de instituciones que teniendo incluso el recurso económico disponible para el cumplimiento de las acciones que le han sido encomendadas son incapaces de llevarlas a cabo.
Para Vargas Cullell, otras de las grandes reformas que aún se mantienen pendientes en el país incluyen el sector salud, los cambios inconclusos en materia de pensiones y el sector de seguros.