INVU trabaja para renovar Costa Rica en soluciones de vivienda

» Institución se enorgullece de haber desentrabado en los primeros meses de trabajo proyectos de vivienda para poblaciones vulnerables

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Foto cortesía de Casa Presidencial
Foto cortesía de Casa Presidencial

San José, 15 ago (elmundo.cr) – Con una nueva dinámica de ejecución de proyectos, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) impulsa soluciones habitacionales con técnicas de construcción innovadoras, amigables con el ambiente y con espacios públicos.

“Queremos renovar Costa Rica desde nuestros ejes de acción en soluciones habitacionales: dinamizamos la ejecución y seguimiento, buscamos las mejores técnicas de construcción que permiten identificar patrones urbanos a nivel nacional, tendencias que ayudarán a mejorar los planes regionales y reguladores, así como la investigación y desarrollo urbano”, destacó el presidente ejecutivo del INVU, Tomás Martínez.

En el marco de estos objetivos, la institución se enorgullece de haber desentrabado en los primeros meses de trabajo proyectos de vivienda para poblaciones vulnerables, que tenían años de esperar su ejecución.

Tal es el caso del “Conjunto Habitacional Hojancha”, de 78 viviendas que se construye en terrenos del INVU; la obra es financiada a través del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) y desarrollada en colaboración con la Asociación “Pro vivienda Hojancheña Guanacasteca”.

A este inicio de obras se suma el proyecto “Los Lirios” en Flores de Pérez Zeledón de 39 de casas y “Premio Nobel” ubicado en Cristo Rey en el cantón central de San José con 22 soluciones; estos con el financiamiento del BANHVI.

“Adicional a esta cartera de desarrollo, realizamos el lanzamiento del Reglamento de Construcciones el pasado mes de mayo y actualizamos el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones, ambos documentos con más de tres décadas de no contar con cambios sustanciales”, comentó Martínez.

Estos reglamentos forman parte de una serie de documentos en los cuales trabaja la institución para generar instrumentos que ayuden al ordenamiento del territorio y sirvan de base para aquellos cantones que no cuentan con plan regulador.

Gracias a estas herramientas la población costarricense podrá contar no solo con cantones que puedan desarrollarse de una manera más ordenada, sino que permitan activar la economía.