San José, 11 oct (elmundo.cr) – Tras haber completado de forma exitosa los requisitos de la Norma INTE G38 Sistema de Gestión para la Igualdad y lograr la Certificación, esta tarde la Cámara de Comercio de Costa Rica y su programa Mujer Empresaria obtuvo el reconocimiento del Sello de Igualdad de Género que brinda el Inamu.
La entrega del galardón se realizó en el marco del noveno encuentro del programa Sello de Igualdad de Género.
Durante la actividad también se presentaron los alcances de la serie de Normas de Igualdad de Género aprobadas en diciembre 2021: Normas INTE G:38 1-2-3 2021, y se realizó un intercambio de experiencias y aportes entre organizaciones públicas y privadas que cuentan con la certificación y el Sello o bien, que están en el proceso de certificarse.
“El mundo actual nos plantea el reto de tener un país más inclusivo para las mujeres, no solo en lo social sino también en lo económico. Trabajamos por la reducción de la brecha de acceso a oportunidades de empleo, subempleo y mejora en las condiciones de pago de salarios, solo de esta manera podremos garantizar que ellas tengan autonomía económica, desarrollo humano y se hagan efectivos sus derechos”, señaló la vicepresidenta de la República, Mary Munive.
MunIve agregó que “estrategias como el Sello de Igualdad de Género para las empresas, son un paso más en firme, que, como país damos, para delinear un camino hacia la igualdad de oportunidades y es de felicitar a las empresas que ya adoptaron los requisitos del sello, ya que
esto es una señal de inclusión y respeto hacia las mujeres”.
Durante la entrega del reconocimiento, Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer, recordó los beneficios del Sello.
“Algunas de las ventajas que posee el programa del Sello de Igualdad de Género es que elimina las brechas de género en las relaciones laborales y aumenta la productividad y el valor agregado de la organización como elementos diferenciadores, por eso es un buen negocio para las empresas comprometerse con el tema de la igualdad de género”, puntualizó Quesada.
El reconocimiento del Sello de Igualdad de género se impulsa en el Inamu desde hace 16 años, sin embargo, fue hasta el año 2016 que, en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se enmarcó en el proceso de certificación mediante la Norma INTE G:38, Sistema de Gestión para la Igualdad de Género, el cual fue alcanzado por 4 empresas: Travel Excellence, Holcim, BNFondos y hoy se suma la Cámara de Comercio.
Como parte de los procesos de mejora, en el año 2019 se realizó una evaluación externa del programa y se determinó la conveniencia de ampliar el reconocimiento hacia otros ámbitos laborales, por lo que, en diciembre del año anterior, se oficializó por parte del ente Normalizador a nivel país, Inteco, la serie de Normas de Igualdad INTE G:38 1-2-3, 2021.
Además, se incorporó un capítulo especial para las instituciones públicas, en aras de cumplir con el ordenamiento normativo para el Estado costarricense en materia de igualdad de género.
“El cambio de la Norma provocó que este año retomáramos y afianzáramos la alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, nuestro aliado estratégico e histórico en la promoción de iniciativas para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Con ellos logramos desarrollar el proceso de acompañamiento técnico hacia la certificación de 8 instituciones públicas que asumieron su compromiso y que hoy lo firmarán públicamente”, indicó Adilia Caravaca, presidenta ejecutiva del Inamu.
“Es un orgullo para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoyar al Inamu en la implementación del Sello de Igualdad de Género. Hoy atestiguamos el poder que sus resultados garantizan para promover el crecimiento económico del país, el respeto a los derechos humanos de las mujeres, el aumento de la competitividad empresarial y el compromiso con Desarrollo Sostenible”, comentó José Vicente Troya, representante residente del PNUD en Costa Rica.
Las 8 instituciones que firmaron el compromiso de cumplimiento con la nueva norma son: el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), la Dirección General del Servicio Civil, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Área de Conservación Marina Los Cocos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).