San José, 2 may (elmundo.cr) – Con un balance positivo y una agenda llena de desafíos urgentes, así califica la industria alimentaria el primer informe de la administración Chaves Robles presentada esta tarde ante la Asamblea Legislativa.
De acuerdo con Juan Ignacio Pérez, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, se pueden desprender algunos elementos que generan confianza al inversionista y al pequeño emprendedor, pues permiten mirar con optimismo la posibilidad de crecer en el país en el mediano y largo plazo.
“Este ha sido un año bueno para Costa Rica en materia de reducción de la tasa de inflación, reducción de la tasa de desempleo, mejora en indicadores fiscales relativos al déficit primario e indicadores de crecimiento y ambiente de negocios. El informe recuerda la mejora ante las calificadoras internacionales de riesgo, con lo que proyectamos confianza a la inversión internacional”, aseguró.
Pérez manifestó que “se dieron pasos importantes para salir de los efectos de varias crisis que sucedieron al mismo tiempo entre 2020 y 2022. Estos elementos son importantes, pues no se puede desconocer que el año pasado estuvo caracterizado por factores de origen externo como la guerra en Ucrania y los ataques cibernéticos que incidieron sobre las instituciones del país, especialmente las que administran la logística del comercio internacional como son los puertos”.
Otros factores relevantes que mencionan son aquellos que inyectan competitividad a la industria, tal es el caso de la intervención del ejecutivo en la aplicación de normas financieras internacionales en el ICE, la presión para la reducción del precio de los hidrocarburos, así como resultados importantes del programa Le Dejamos Trabajar, realizado por el Ministerio de Economía y la Presidencia de la República.
“A punta de voluntad política se eliminaron solo este año 132 cuellos de botella que estancan el crecimiento económico del país y dificultan la generación de empleo”, recalcó.
Según Pérez “desde la industria alimentaria hemos promovido la necesidad de que este último programa se mantenga permanentemente durante el resto de la administración”.
Por otro lado, los empresarios de alimentos, señalan una serie de temas sobre los cuales esperan una mayor profundización y resultados concretos para el próximo informe presidencial.
Por ejemplo, para el sector es urgente una mayor atención del Ejecutivo hacia la estabilidad cambiaria, así como la intervención personal y bien liderada de la Presidencia, que logre la articulación de todo el aparato público relacionado con la seguridad ciudadana.
Igualmente, esperan que en este segundo periodo que inicia, el Ejecutivo muestre un abordaje más profundo y de resultados importantes en materia de calidad de la educación y la infraestructura vial nacional, así como aquellos relativos a la eficiencia del Estado y sus instituciones, temas que arrastra la administración pública desde hace varios años y que actualmente afectan las posibilidades de creación de más y mejores puestos de empleo en el país.