IEM alerta sobre retroceso en educación tras eliminación de programas de sexualidad y protocolo contra bullying LGBTIQ+

Bullying in the hallway

San José, 27 ene (elmundo.cr) – El Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) expresó su “profunda preocupación” por la decisión del Consejo Superior de Educación de eliminar los Programas de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral y el Protocolo de Atención de Bullying contra la población LGBTIQ+.

El IEM considera que estas medidas representan “un retroceso significativo en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia”.

La eliminación de estos programas, según el IEM, “arriesga importantes avances en salud sexual, prevención de la violencia, promoción de la igualdad y atención de la discriminación”.

Estos programas abordaban temas como “cambios biológicos y psicológicos de la adolescencia, diversidades sexo-genéricas, prevención de la violencia basada en género y violencias sexuales, salud sexual y reproductiva”, entre otros.

El IEM argumenta que esta decisión contradice las recomendaciones internacionales en derechos humanos y la normativa vigente en Costa Rica, como la Convención CEDAW, la Convención Belém do Pará y la Convención Americana de Derechos Humanos.

El Instituto destaca la eficacia del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral en la reducción de embarazos adolescentes, citando el informe Estado de la Nación 2022, que muestra una disminución en la tasa de nacimientos en adolescentes del 19% en 2012 al 9% en 2021. También resalta la importancia del Protocolo de Atención de Bullying para combatir la discriminación y la violencia contra jóvenes LGBTIQ+.

El MEP justificó la eliminación argumentando que la educación sexual es responsabilidad de las familias y que el programa tenía un enfoque “erótico” inapropiado. El IEM señala que estas afirmaciones “no están respaldadas por evidencia concreta” e “ignoran el impacto positivo de los programas”.

El IEM advierte que la ausencia de estos programas expone a los jóvenes a “mayores riesgos de abuso sexual, relaciones impropias y otras formas de violencias por razones de género, discriminación y embarazos no deseados”. Además, “debilita el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niñas, adolescentes y personas LGTBIQ+”.

Finalmente, el IEM insta al Consejo Superior de Educación y al MEP a reconsiderar la decisión y garantizar una formación integral que contemple protocolos inclusivos, en cumplimiento con las obligaciones internacionales de derechos humanos. “La educación sexual y afectiva no es un adicional, sino un derecho fundamental”, concluye el Instituto.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias