Hospital Calderón Guardia mantiene cerrada área de maternidad por cuatro semanas más

» La doctora Villalta dijo que la reapertura se efectuará en coordinación con el Ministerio de Salud, una vez que sus grupos técnicos valoren los trabajos realizados.

Redacción, 2 ene (elmundo.cr)- El Hospital Calderón Guardia mantendrá cerrada su área de maternidad por cuatro semanas más,  con la finalidad  de cumplir con un plan de mejoras solicitado por autoridades del Ministerio de Salud.

La doctora María Eugenia Villalta Bonilla, gerente médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el doctor Pedro Pereiras, director a.i del hospital,  explicaron que la decisión se adoptó en virtud de que algunas de las mejoras solicitadas por el ente rector requieren obras de infraestructura que pueden prolongarse al menos por cuatro semanas, según representantes de la empresa constructora.

La doctora Villalta dijo que la reapertura se efectuará en coordinación con el Ministerio de Salud, una vez que sus grupos técnicos valoren los trabajos realizados.

De acuerdo con Villalta, el plan de contingencia de atención partos continuará como hasta ahora: los de bajo riesgo se atenderán en el Centro de Atención Integral en Salud de Desamparados y los de alto riesgo en el Hospital de las Mujeres y en el San Juan de Dios.

LEA TAMBIÉN: Hospital Calderón Guardia suspende atención de partos por presencia de bacteria 

La autoridad médica de la CCSS reconoció  la labor hecha por los profesionales y técnicos de los hospitales de las Mujeres y San Juan de Dios al atender esta situación, así como a la comisión nombrada por la Gerencia Médica para analizar la situación relacionada con la presencia de la bacteria conocida como Serratia liquefaciens.

La doctora Villalta informó que entre las acciones realizadas para controlar al agente bacteriano están:

  • Detección, notificación de casos a la Dirección Regional de Rectoría y a Vigilancia Epidemiológica Regional y Central de la CCSS.
  • Activación del equipo de apoyo del hospital para el seguimiento de la situación epidemiológica.
  • Análisis local del comportamiento epidemiológico de las IAAS.
  • Remisión diaria de Informe de avance a la Dirección Regional del Ministerio de Salud.
  • Activación de plan de contingencia hospitalario.
  • Actuación del Comité de Vigilancia Epidemiológica del Hospital y de IAAS para el abordaje.
  • Establecimiento de aislamiento por cohorte en la unidad de Neonatos.
  • Muestreo de neonatos, personal y áreas físicas y dispositivos en busca de la fuente de infección.
  • Mejoramiento del área física donde se ubican sala de partos, transitorio y neonatos.
  • Intensificación de los procesos de lavado y desinfección de áreas físicas involucradas.
  • Revisión de esquemas de tratamiento de Infectología y neonatología par la atención de los pacientes para el control de pacientes infectados.
  • Cierre de maternidad para el mejoramiento de la infraestructura.
  • Fortalecimiento de la higiene de manos en el personal de salud y familiares y visitantes.
  • Mejoramiento de los flujos de transmisión de datos de vigilancia entre el Hospital y Área Rectora del Ministerio de Salud e instancias de la CCSS.
  • Coordinación con el laboratorio Nacional de Referencia para la identificación de las cepas bacterianas aisladas tanto en muestra humanas, como en soluciones y dispositivos utilizados.
  • Fortalecimiento de la comunicación intraservicios hospitalarios como Neonatos, Microbiología, Infectología, Comité de Vigilancia Epidemiológica e IAAS.
  • Tamizaje voluntario de 84 funcionarios del área de neonatos ´para la realización de cultivos de uñas y zona perianal.
  • Compra a terceros análisis microbiológicos para el análisis de ambiente en el área de neonatos.
  • Se revisión con los padres de familia y visitantes de la unidad la importancia de las normas y procedimientos hospitalarios para la protección de los neonatos.
  • Se refuerza la aplicación de las técnicas y procedimientos de higiene de las manos.
  • Adquisición de delantales descartables estériles y de sábanas estériles para la atención y manejo de los neonatos en las incubadoras y cunas.
  • Revisión con personal de la farmacia el proceso de elaboración y manipulación de las nutriciones parenterales.
  • Aplicación estricta de las técnicas de aplicación y manipulación de medicamentos y alimentación parenteral en conjunto con el personal de medicina y enfermería.
  • Aplicación del procedimiento por el personal de la farmacia central de la técnica de limpieza de las áreas de preparación de las nutriciones parenterales.
  • Análisis microbiológico de aguas y soluciones utilizadas.

Avances

  1. Se cortó la transmisión activa del proceso de infeccionen la unidad de neonatos desde hace 10 días.
  2. Mejoramiento del área física de la unidad de neonatos.
  3. Adquisición de insumos para la protección de neonatos.
  4.  Fortalecimientos de los sistemas de vigilancia vigilancia de la IAAS.
  5. Fortalecimiento en la aplicación de medidas higiénicas.
  6. Identificación de agentes circulantes en muestras humanas y soluciones.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias