Buenos Aires, 21 nov (elmundo.cr) – El cantón de Hojancha, de la provincia de Guanacaste, fue presentado como un caso de éxito en la publicación de la FAO El Panorama de la Pobreza en América Latina y el Caribe.
El informe presentado en el marco de la Semana de la Agricultura y Alimentación en Buenos Aires, Argentina, reconoce a Hojancha como un “caso paradigmático” por la recuperación de la biodiversidad y promoción de resiliencia en territorios rurales.
Durante las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado el cantón de Hojancha sufrió un agresivo proceso de deforestación debido a la demanda de bienes ganaderos y al incremento poblacional.
Dicho proceso ocasionó una reducción del bosque local y de la fertilidad de las tierras derivando en una merma en la productividad y una caída en los ingresos por hectárea, indica el informe.
Para la década de los 70 al disminuir la demanda de productos ganaderos se vieron afectados los empleos y los ingresos del cantón.
Ante esto el Estado costarricense inició un proceso de recuperación de la zona a través de los incentivos de reforestación y pago por servicios ambientales a los pobladores locales.
La implementación en Costa Rica desde 1997 del Pago por Servicios Ambientales (PSA), que brinda dinero a los productores locales a cambio de las hectáreas reforestadas impulsó la diversificación productiva.
De esta manera ocurre en el cantón guanacasteco un fortalecimiento a prácticas como la silvicultura responsable, la producción agraria orgánica y el turismo verde.
“El caso del cantón de Hojancha demuestra que políticas integrales y de largo aliento pueden ayudar a consolidar la resiliencia y fomentar un cambio de consciencia en los hábitos locales referidos al aprovechamiento de recursos naturales”, afirma el informe.
Luiz Carlos Beduschi oficial de políticas de la FAO para América Latina y el Caribe indicó que el caso de Hojancha es un ejemplo de como “un buen manejo de la biodiversidad puede jugar a favor de la pobreza”.
“Costa Rica es una referencia importante en el mundo por el Pago de Servicios Ambientales”, aseguró.
Beduschi mencionó que el PSA le ha permitido a Costa Rica la conservación de nacientes, mejorar la calidad del agua y a la vez la biodiversidad, demostrando ser un mecanismo para que las poblaciones conserven la biodiversidad mientras salen de la pobreza.