San José, 05 oct (elmundo.cr) – El Gobierno de la República anunció como una propuesta “novedosa”, el programa social “Mi Primer Empleo”, a pesar de que en otros países de Latinoamérica, como Ecuador, Colombia y México, ya se había implementado este modelo años atrás.
En lo que va de la Administración Solís Rivera, con esta ya son dos iniciativas sociales que responden a ideas de otros países, como es el caso de “Puente al Desarrollo”, el cual nació en Chile.
Por ejemplo, en el caso de Ecuador, el programa que lleva el mismo nombre, se creó en el 2007 a través de un acuerdo ministerial de la cartera de Trabajo y Empleo.
En el país sudamericano, “Mi Primer Empleo” va dirigido a jóvenes para darles una oportunidad de realizar una pasantía en el sector público.
A principios de este año, el Gobierno de Colombia anunció el mismo proyecto, cuyo nombre es “40 mil Primeros Empleos”, 10 mil más que la meta establecida en Costa Rica.
La propuesta impacta a la población entre 18 y 28 años, sin experiencia laboral. Además, los beneficiarios son jóvenes recién egresados de algún programa de educación superior y bachilleres, que no hayan podido continuar con su proceso de formación.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en aquel entonces convocó a los empresarios para que generaran vacantes. La intención es incluir a los aspirantes en los procesos de capacitación de la compañía y garantizándoles 6 meses después y por un tiempo mínimo de 6 meses adicionales, la vinculación laboral de al menos el 60% de las personas que son parte del programa.
De igual forma, el Gobierno colombiano se comprometió a financiar el salario y los aportes a Seguridad Social del trabajador por hasta 6 meses.

El presidente Luis Guillermo Solís comunicó que el programa promueve la creación de empleos desde dos modalidades.
La primera es un beneficio económico para las empresas que aumenten su planilla y se comprometan a mantener a esos trabajadores en sus puestos por al menos un año. El monto equivale a ₡1.456.000,00 por cada persona contratada en el marco del programa por una única vez.
El beneficio se entrega en dos tractos. El primero a los 6 meses de iniciado el programa, y el segundo al finalizar el año, contra cumplimiento del acuerdo de conservar a esos trabajadores durante ese período. Las empresas podrán contratar un máximo de 20 personas en el marco de este programa.
La segunda modalidad está relacionada con la formación dual. El Instituto Nacional de Aprendizaje y el Ministerio de Trabajo, con el apoyo de la OIT, iniciarán un programa de masificación del programa de formación dual en las áreas de turismo, tecnologías de información y comunicación, e industria médica.
Ahora bien, en Colombia, ya una vez implementado el programa, se registró un aumento del desempleo en agosto, al llegar al 9.1%, mientras que en Costa Rica la cifra pasó del 10,1% al 9,5%.
¿Qué dice el Ministro de Trabajo?
El ministro de Trabajo, Víctor Morales, explicó que el Gobierno impulsa distintas iniciativas, las cuales van desde procurar un clima de “estabilidad económica”, hasta promover programas en formación técnica.

De igual forma señaló que también el Ejecutivo debe comprometerse con iniciativas como la formación dual, y por otra parte buscar alternativas innovadoras en el país, que permitan generar oportunidades de empleo para los grupos más rezagados en el mercado laboral.
“Hablamos de los jóvenes, de las mujeres y las personas con discapacidad. Desde luego cuando usted se mete en una iniciativa como estas lo que debe tener claro es que hay muchas experiencias exitosas en el mundo, no se va a poner a decir ‘voy a inventarme algo que solo nosotros hayamos hecho’, si hay que hacerlo se hace y Costa Rica ha sido innovadora en eso”, argumentó.
Morales reconoció que otros países de América Latina, han puesto en práctica programas que están bajo el mismo concepto de “Mi Primer Empleo”.
Según dijo, el Gobierno se puso en contacto con Colombia para conocer su experiencia e identificar cuáles han sido los obstáculos y problemas, con el fin de evitar cometerlos en el país.
“Una iniciativa del Gobierno usted la contextualiza con la experiencia en otros lados. Pero eso ha sido siempre así”, puntualizó.
Diputados del PLN critican actuar del Gobierno
La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Karla Prendas, indicó que se denota una “clara improvisación” de un grupo político que, a su parecer, “nunca” pensó que sería Gobierno.

En su opinión, no había un planteamiento, claridad, ni planificación, para determinar abordajes en diferentes áreas como la social, electricidad y empleo.
“Este Gobierno está muy lleno de académicos que lo que saben mucho es cómo se implementan programas en otros países, y muy poco de lo que realmente sucede en el campo en la práctica, por lo que vieron una oportunidad de copiar estos modelos”, criticó.
La liberacionista añadió que “Costa Rica no está para ver si funciona o no funciona algo, sino para hacer abordajes muy serios, muy precisos, sobre todo en el tema del combate a la pobreza de manera integral y eso no está sucediendo”.
Por su parte, el legislador del PLN, Rolando González, reprochó el hecho de que el Gobierno en campaña manifestó tener el “mejor equipo de trabajo”, cuando para él eso “no existe”.
“El PAC tiene todavía una reserva de gente talentosa en todo Costa Rica, pero se dedicaron a hacer un club de amigos de la academia, sin ninguna experiencia política, administrativa, jurídica o empresarial, y han encontrado como la manera más coherente, copiar planteamientos del exterior. Es un clon de lo que han aplicado otros gobiernos del ALBA”, finalizó.