San José, 23 may (elmundo.cr) – El ministro de Hacienda, Nogui Acosta Jaén, rechazó este miércoles las acusaciones del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME), que en un comunicado indicó que el Gobierno “no ha pagado ni un colón” a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por concepto de obligaciones establecidas en leyes especiales.
Según el jerarca, entre 2024 y abril de 2025 el Gobierno ha girado ¢27.330 millones a la CCSS específicamente para cubrir compromisos derivados de leyes sin contenido presupuestario, como el Código de la Niñez y la Adolescencia.
“Fiel a su compromiso con la seguridad social, este gobierno ha venido incorporando en cada presupuesto de la República cerca de un billón de colones para la CCSS, por cuotas obrero patronales, leyes y convenios especiales, contribución estatal a pensiones, trabajadores independientes; entre otros. Asegurar que no se hacen frente a estas obligaciones es faltar a la verdad”, declaró Acosta.
El ministro recordó que el Presupuesto Nacional 2024 destinó casi un billón de colones exclusivamente a la Caja, lo que equivale aproximadamente al presupuesto conjunto de 18 ministerios, y representa casi dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB).
Además, indicó que el Estado está completamente al día en sus pagos como patrono, y que las conciliaciones pendientes se deben a obligaciones creadas por la Asamblea Legislativa a lo largo de los años sin una fuente de financiamiento clara, ni una base de datos robusta por parte de la CCSS que permita verificar los montos adeudados.
“Por un principio de responsabilidad con la administración de recursos públicos, mientras no haya conciliación no se pueden suscribir convenios de pago”, explicó Acosta.
Como parte del compromiso con la Caja, el 21 de diciembre de 2023 se firmó un convenio por ¢51.738 millones, correspondiente a parte de la cuota estatal al Seguro de Salud. El ministro destacó que este tipo de acuerdos no se suscribía desde 2016.
Acosta fue enfático en que la firma de nuevos convenios dependerá de dos factores clave: la creación de espacio fiscal y la celeridad con que la CCSS suministre información clara y verificable.
Finalmente, cuestionó a la Asamblea Legislativa por aprobar leyes que generan gastos sin respaldo financiero.
“En este país el Poder Legislativo es muy dado a crear obligaciones pero no el contenido presupuestario para atenderlas. ¿Por qué cuando se generó este gasto no se creó la fuente de financiamiento? Porque se toman decisiones populistas que al final van en detrimento de toda la población”, concluyó.