Francisco Nicolás indica que es necesario brindar opciones de formalización para deudores de la CCSS

San José, 16 nov (elmundo.cr) – Los diputados de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos analizaron las diferentes propuestas para regular la situación con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de alrededor de un millón de trabajadores pertenecientes al sector informal de la economía, con motivo de la comparecencia de Marielos Alfaro, representante de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Alfaro profundizó su posición sobre el expediente 23.107 “Ley para la Prescripción de Deudas con la Caja Costarricense de Seguro Social”, donde destacó estar de acuerdo con otorgar un plazo de cuatro años para la prescripción de deudas con la CCSS, sin embargo, compartió con varios diputados que esta propuesta no arregla el problema de los atrasos de más de cuatro años, cuya factura se vuelve impagable.

El legislador del Partido Liberación Nacional, Francisco Nicolás, comentó que el proyecto hay que complementarlo con medidas que permitan a la persona poder arreglarse con la CCSS para estar en el sistema.

“Bajar los años y fomentar otros vectores que le permitan superar la deuda. Complementar otras medidas y abrir más el acceso con un mecanismo con el cual la deuda de la persona pueda también formalizarse”. Nicolás resaltó que hay potenciales contribuyentes de todos los sectores, por lo cual deben diferenciarse por grupos económicos, eso permitiría tratarlos con justicia por las diferencias en cuanto a las capacidades de pago.

Por su parte, la diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro, explicó que es necesario conocer el impacto que esta propuesta de amnistía tendrá sobre las finanzas de la CCSS y pidió conocer si hay estudios actuariales que hayan evaluado los distintos escenarios.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias