San José, 20 feb (elmundo.cr) – El diputado Jorge Luis Fonseca del Partido Liberación Nacional afirmó que “en los últimos veinte años, no ha habido una producción tan baja en miel en este país como la que se presentó el año pasado. Los factores que intervienen en esta reducción notable, acelerada, son principalmente tres: el tiempo cambiante, la escasa floración y, principalmente, las intoxicaciones masivas que se están dando”.
Fonseca explicó que “desde el año 2018, podemos observar en la producción de miel esa curva descendente que, si no hacemos algo, no la vamos a poder detener. Y en esto la Unión Europea ya ha tomado cartas, pero la Unión Europea es harina de otro costal, que, en muchos casos, deberíamos seguir sus ejemplos y sus acciones”.
“La producción de miel ha disminuido un cincuenta por ciento en relación al año 2020, y un setenta y cinco por ciento en relación al año 2019. El cambio climático se acentúa”, agregó.
El diputado recalcó la necesidad de que se publique y sea ley el proyecto 21.982, que declarará la apicultura de interés nacional, “porque esa declaratoria de interés público que es lo más importante, sobresaliente, notorio y necesario en este momento para la comunidad apícola le permitiría al Estado establecer mejoras en las condiciones y asignación de recursos a toda la comunidad apícola”.
“Lo más importante de todo es que necesitamos llegar a la consolidación de un plan nacional apícola porque sin ello todo lo que digamos aquí todas las leyes que promulgamos simple y sencillamente serán historia y no serán hechos, hechos que deben empezar a ejecutarse desde ya”, añadió.
Fonseca indicó que hay factores que afectan la producción de miel que no podemos corregir en referencia a ese enorme daño mundial del que nadie ha podido escapar, “si nosotros hablamos de la modificación en la periodicidad de las lluvias en nuestro país poco podemos hacer, porque eso no lo controlamos nosotros, si nosotros hablamos de la escasez de la floración poco podemos hacer porque eso depende de la naturaleza y con este cambio climático la naturaleza nos está haciendo desde hace muchos años un sobresaliente en mayúscula y letras en rojo llamado la atención. Y si no queremos darnos cuenta de eso las crisis alimentarias de las que ya hemos hablado nos verán hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”.
“Cuando uno oye el clamor de los apicultores, cuando ellos necesitan asistencia técnica, cuando ellos necesitan recursos económicos para tratar de satisfacer sus necesidades, para tratar de alimentar a sus colmenas imagínese ustedes tenemos hemos tenido que llegar a la alimentación de las colmenas, y aquí es donde la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar tiene un papel preponderante y fundamental en la asistencia, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, porque debemos generar los espacios de trabajo conjuntos para que los apicultores pueda acceder al azúcar correspondiente para alimentar a sus colmenas”, aseveró.
El diputado se refirió al uso del fipronil y el fipronil como plaguicida, como insecticida y dijo que “es el principal elemento de intoxicación de los de las abejas el día de hoy”; además, mencionó las estadísticas de los últimas diez reportes que llegaron a Senasa y de esos diez los nueve que determinaban que las intoxicaciones se habían producido por fipronil.
Fonseca expuso que hizo la consulta al Servicio Fitosanitario del Estado “para ver en cuántos productos los agricultores pueden acceder al fipronil”, ante lo cual reveló que “hay ocho plaguicidas autorizados en Costa Rica cuyo ingrediente activo es el fipronil, y hay diez productos o diez plaguicidas aprobados, amparados al decreto 39461 del MAG de perfeccionamiento activo”.
“Entonces, ante eso, ante la posibilidad de diferentes personas de adquirir este producto debemos trabajar con más razón en ese tema”, señaló.
Asimismo, el liberacionista destacó la importancia de considerar la posibilidad “de que este país empiece a pensar en una agricultura ecológica, o es que no es que vayamos a pensar, sino que nos vamos a tener que obligar a pensar en una agricultura ecológica”.
También aseveró que Guido Vargas, dirigente nacional que ustedes conocen, agricultor, cooperativista, exdiputado, ante las consultas del diputado sobre las prácticas agrícolas en el uso del fipronil, le dice que estas pueden ser mejoradas e indicó “que existe la necesidad de trabajo conjunto entre los agricultores, el Estado, los apicultores porque esta solución depende de todos ellos y no solo de una persona”.
“Si nosotros queremos tener la oportunidad de que nuestras generaciones puedan seguirse alimentando como corresponde, es hora, señoras y señores, de hacer los cambios que se requieren y de las palabras pasar a los hechos”, concluyó.