San José, 12 abr (elmundo.cr) – El Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades costarricenses lograron un acuerdo a nivel técnico para la conclusión de la sexta revisión del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y la tercera revisión del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).
Según Ding Ding, jefe de la misión del FMI, el acuerdo “marcará la conclusión exitosa de un ambicioso programa de reformas multianual y multidimensional”.
El FMI proyecta que el crecimiento del PIB real de Costa Rica se mantendrá cerca del 4% este año. La inflación general ha aumentado, pero se espera que alcance el límite inferior de la tolerancia del Banco Central de Costa Rica (2-4%) a finales de 2024.
El FMI destacó el manejo exitoso del Banco Central en materia de política monetaria y la importancia de continuar con su regreso prudente a una política neutral. Se resaltó la necesidad de permitir la flexibilidad del tipo de cambio y limitar la intervención en el mercado de divisas.
En cuanto a la política fiscal, las autoridades aumentarán el balance primario este año y la deuda se espera que disminuya por debajo del 60% del PIB para 2025. El gasto de capital sigue siendo un desafío y se enfatizó la adhesión a la regla fiscal.
El FMI elogió la mejora de las herramientas para reforzar la resiliencia del sector financiero y la importancia de aprobar el proyecto de ley para modificar el marco de resolución bancaria.
El sólido crecimiento ha resultado en el aumento de salarios y la creación de empleo, pero se destacó la necesidad de reducir las contribuciones a la seguridad social para los trabajadores de jornada parcial. La pobreza continúa siendo elevada y se resaltó la importancia de mejorar la red de seguridad social.
En el marco del SRS, las autoridades completaron todas las medidas de reforma previstas, apoyando el ambicioso programa de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. El FMI continuará apoyando los esfuerzos de reforma de Costa Rica a través de supervisión y desarrollo de capacidades.