Estudiantes de ginecobstetricia de la UCR sobresalen como los mejores de Latinoamérica

San José, 30 ene (elmundo.cr) – Un total de 29 estudiantes de ginecología y obstetricia de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobresalió en una de las más prestigiosas pruebas médicas que valida, bajo estándares internacionales, el conocimiento de los futuros ginecobstetras que pronto ejercerán en el país.

Se trata del examen aplicado por el reconocido Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), de los Estados Unidos, el cual es un referente mundial de calidad académica en este campo de especialización y permite conocer si el desempeño de los estudiantes es capaz de responder a las más estrictas exigencias de la materia.

En dicha evaluación, los jóvenes costarricenses destacaron con el porcentaje más alto de aprobación al compararlos con las otras nueve naciones participantes.

El grupo logró que el 80 % de sus integrantes pasara exitosamente; es decir, de los 36 residentes que hicieron el examen, 29 alumnos superaron la calificación mínima de 70. De ese porcentaje, un 25 % se distinguió con notas cercanas o superiores a 80.

Dichos resultados posicionan a los residentes de la UCR muy por encima de los 412 evaluados en Argentina, Ecuador, Perú, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Según se constata en la información enviada por el Comité de Acreditación Fecasog-ACOG (CAFA), de los 26 médicos argentinos que tomaron la prueba, únicamente tres lograron aprobar. En Ecuador pasaron cuatro; en República Dominicana, dos; en El Salvador, cinco; en Panamá, tres y en Guatemala, uno. Por su parte, Honduras y Nicaragua no obtuvieron ningún aprobado.

Después de Costa Rica, Perú logró conseguir la segunda mayor cantidad de alumnos que superaron la nota mínima, con un total de 21 estudiantes de los 44 que realizaron el examen.

“El éxito alcanzado es un reflejo de un programa de muchos años que cumple con todas las normas internacionales y que trata de mantener la calidad a través del tiempo. También, de que se le da a los muchachos todas las oportunidades posibles, lo cual es parte del compromiso de mantener siempre la excelencia al máximo”, destacó la Dra. Flory Morera González, coordinadora de la especialidad en la UCR.

Los resultados demuestran que las capacidades de análisis, así como las competencias técnicas de los ginecobstetras están acordes con las exigencias que se demandan a nivel mundial. De igual manera, se garantiza que cada profesional, al momento de superar el mínimo, es apto para responder a los desafíos de salud pública que se presenten en el ámbito nacional.

“El objetivo de la prueba es medir la calidad del conocimiento que tiene el residente y futuro especialista. Ella o él es quien al final va a impactar la salud de la mujer en cada uno de los países donde este profesional trabaje”, afirmó el Dr. Andrés Díaz Araya, médico asistente especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital México.

Para aprobar la evaluación con éxito, los estudiantes debían contestar correctamente un mínimo de 168 preguntas, de las 240 formuladas, en cuatro horas. Todos los países aplicaron la prueba de forma simultánea y en total se evaluaron cinco temáticas: el área de medicina básica, la obstetricia, la ginecología, el aspecto clínico y las áreas especiales.

Esta no sería la primera vez que los costarricenses se destacan internacionalmente en la evaluación. La prueba de la ACOG se aplica desde años anteriores en seis países de Centroamérica. La última vez que se realizó en Costa Rica fue en el 2016 y, en esa oportunidad, todos los alumnos consiguieron las notas más altas de la región.

En esta nueva oportunidad, y por primera vez, la prueba se extendió a América del Sur. Sin embargo, a diferencia de los residentes centroamericanos, aquellos que tomaron la prueba en Suramérica eran médicos ya especialistas en el área. Esto hace que el logro obtenido por Costa Rica sea aún más significativo, pues los médicos, para graduarse como especialistas, aún requieren concluir su formación. Este hecho les permitirá fortalecer sus habilidades en las áreas que se mostraron débiles.

La Especialidad de Ginecología y Obstetricia de la UCR se ha destacado anteriormente por su excelencia. En el 2016, se convirtió en la primera de Latinoamérica en ser acreditada por la ACOG por un período de cuatro años. La comprobación se efectuó en el mes de octubre del 2018 y los resultados se entregaron en diciembre de ese mismo año.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias