San José, 6 dic (elmundo.cr) – La Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA), se manifiesta en contra de la reapertura de la pesca de arrastre de camarón; ya que a la fecha no existe ningún documento que compruebe que dicha técnica de pesca sea sostenible para los recursos marinos.
Esta posición de la UNA, ha sido manifestada en distintas ocasiones: fallo de la sala constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Res. N° 2013010540), en mesas de diálogo entre distintos sectores (oficio UNA-ECB-OFIC-327-2016), en comparecencias ante la Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa (Acta sesión ordinaria N°08 del jueves 10 de agosto del 2017), medios de comunicación y otros.
Algunas de nuestras investigaciones sobre pesca de camarón en Costa Rica, han permitido evidenciar el efecto negativo que causan las redes arrastreras no solo sobre los fondos marinos (destruyen pastos marinos, algas, arrecifes coralinos, entre otros); sino que también sobre las poblaciones de peces, moluscos y otros crustáceos (tanto de importancia comercial como otros de gran valor ecológico); ya que al ser un arte de pesca nada selectivo; captura juveniles de todos estos grupos; por ejemplo: corvinas, pargos, róbalos, sardinas, almejas, caracoles, cangrejos, langostas, calamares, pepinos y estrellas de mar; corales blandos.
Además, en el 2013 se logró evidenciar que todas las poblaciones de camarón en el Pacífico costarricense se encuentran en estado de sobreexplotación, provocando que actualmente se capturen en su mayoría camarones juveniles, siendo esto contraproducente para el mantenimiento del mismo recurso.
También, la pesca de arrastre de camarón no cumple de forma integral con los principios que el mismo proyecto de Ley 19.838 promueve: desarrollo sostenible, enfoque precautorio, preventivo y de sostenibilidad, ecosistémico, seguridad alimentaria, trazabilidad del criterio de sostenibilidad, entre otros.
La Escuela de Ciencias Biológicas de la UNA desde principios de los años 80’s ha desarrollado investigaciones dirigidas hacia los recursos marino costeros, principalmente sobre las especies de mayor valor comercial, lo que ha permitido contar con el conocimiento científico y técnico sobre el estado en que se encuentran estas poblaciones.