San José, 10 oct (elmundo.cr)- Mediante un comunicado, la Comisión Política del Frente Amplio manifestó que “es momento de que el Gobierno de la República se comporte a la altura de las circunstancias”.
La agrupación señala que “en medio de la actual efervescencia social es innegable que hemos llegado a un punto en el cual el país requiere de consensos mínimos que garanticen la paz social y la democracia político-económica, y que permitan construir una sociedad más equitativa y solidaria”.
De igual forma aseguraron que “el modelo neoliberal ha demostrado con creces ser incapaz de resolver los problemas básicos de la sociedad e incluso, los ha profundizado, aumentando la desigualdad, la pobreza, el desempleo, y el déficit fiscal. La pandemia sólo incrementó una serie de problemas que ya existían, adelantando el proceso de deterioro social que nuestro país vivía y despertando el malestar en una enorme multiplicidad de sectores”.
“La violencia que hoy vemos brotar en las calles del país, es, en gran medida, consecuencia de la violencia estructural que se ejerce cotidianamente contra cada vez más sectores de la población desde hace décadas, a quienes se les ha despojado paulatinamente de las condiciones y oportunidades mínimas para garantizar su subsistencia y una vida digna”, aseveró la comisión.
Ante esto, la comisión señalo necesarios los siguientes puntos como bases de forma para un proceso de diálogo serio:
- Que la Presidencia de la República convoque a una mesa de trabajo unificada entre sectores (cooperativas, sindicatos, pescadores, académicos universitarios, agricultores, mujeres, estudiantes, líderes de las movilizaciones, cámaras empresariales), de forma pública, con plazos claros, con mecanismo de votación, que incluya a las representaciones legislativas y que puntualice los entes responsables de ejecutar los acuerdos, y que estos sean vinculantes.
- Que las autoridades del Poder Ejecutivo, del Banco Central y del Poder Legislativo se comprometan públicamente a respetar los acuerdos a los cuáles llegue esta mesa de trabajo.
- Que el objetivo de esta mesa de trabajo sea la atención de las causas estructurales del déficit fiscal que sufre el país, con una firme orientación hacia la protección del Estado Social de Derecho.
Asimismo, la agrupación propuso las siguientes iniciativas:
- Que el Banco Central de Costa Rica aporte un máximo del 20% de sus Reservas Monetarias Internacionales para adquirir bonos del Gobierno Central. Esta acción puede aminorar las necesidades de crédito externo que requiere el país.
- Que no se promuevan despidos de funcionarios públicos como una medida para atender la crisis
- Que se avance en la agenda derivada de la investigación legislativa de los Papeles de Panamá.
- Que se promueva la consolidación de un sistema tributario progresivo en donde “el rico pague como rico y el pobre como pobre A su vez, se sugiere impulsar los siguientes expedientes legislativos: Expediente 22.034, Expediente 21.883, Expediente 22.166, Expediente 20.391, sumado a la iniciativa de Renta Global.
- Que se garantice el mejor uso de los fondos públicos combatiendo la corrupción y mejorando los procesos internos de las entidades.
“Costa Rica atraviesa hoy una de las peores crisis económicas, sanitarias, políticas y sociales de su historia reciente. Es momento de que el Gobierno de la República se comporte a la altura de las circunstancias, y democratice la discusión y las decisiones políticas, incorporando todas las voces para lograr encontrar soluciones reales, eficientes y estructurales”, concluyeron.