![](https://i0.wp.com/www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2017/04/Volcan-Poas-desde-Aeropuerto-SJO-Foto-Aviation-Spotter-1.jpg?resize=755%2C566)
San José, 27 jun (elmundo.cr) – El proceso de erupciones en el alajuelense volcán Poás le dejará pérdidas anuales de hasta 7102 millones de colones a los negocios cercanos al coloso.
Así lo determinó un estudio efectuado por la Universidad Latina de Costa Rica, denominado “Impacto económico del cierre del Parque Nacional Volcán Poás en la región y el país”, y el cual fue presentado este martes.
Desde que empezaron sus erupciones explosivas, el Parque Nacional lleva cerrado dos meses, dejando pérdidas mensuales por 1,1 millones de colones en los negocios cercanos a la zona del cráter, así como una caída del 71% en las ventas de productos y servicios.
La Universidad Latina cuantificó las implicaciones económicas que estos cierres al parque han generado en la zona. Entre sus principales conclusiones, destaca que antes de las erupciones, los negocios registraban ingresos diarios por 769.643 colones y ahora, esta cifra disminuyó a menos de 40.000 diarios.
“Encontramos que la planilla semanal de los negocios, en promedio, es de 1,9 millones, la inversión que realizan es financiada en un 48% y el servicio mensual de su deuda es de 363.000 colones. Todo esto dificulta a los comercios pagar sus planillas, quienes, en su mayoría tienen la responsabilidad económica de sus hogares, ya que los ingresos de los negocios han disminuido considerablemente, pero sus deudas se mantienen igual”, detalló Sindy Chaves, directora de investigación de la Universidad Latina.
Y agregó: “Esto no solo crea un problema económico y financiero en la zona, sino que también social, ya que el cierre de estos negocios generaría un serio problema de desempleo”.
El estudio determinó que los empresarios de la zona del Poás tienen en promedio 46 años de edad y una familia conformada por cuatro personas y han hecho una inversión en sus negocios y la zona que ronda los 57 millones de colones.
“Hay otro tema preocupante, el cual es la reducción de los gastos que los negocios han tenido que realizar en la compra de suministros. El estudio destaca que estos negocios gastaban al mes, en promedio, 1,3 millones de colones en insumos, de los cuales, el 67% eran adquiridos de proveedores de la provincia de Alajuela”, señaló Chaves.
Según la investigadora, anualmente estos negocios invertían 390 millones de colones en los comercios de fuera de la zona y otra de las consecuencias es que los bancos podrían perder hasta 1035 millones de colones, si todos los comercios de la zona cierran sus puertas.
“Si el acceso al parque se inhabilita por un período de varios meses más, los flujos de efectivo de muchos de los negocios serían puestos en peligro, en especial, para los negocios de comida y souvenirs, los cuales son la mayoría, impulsando procesos de cierres o de ajustes de personal, situación que ya está sucediendo en la zona”, dijo Chaves.
El estudio detectó que el 16% de los empresarios de Poás ya no puede hacer frente a la crisis, 68% de las empresas no aguantarían un mes más esta situación, el 11% soportarían dos meses más, y solamente el 5% podría tolerar 4 meses más.
“En otras palabras antes del fin de año muchas de estas empresas entrarían en proceso de quiebra”, advirtió.
Además de las pérdidas para los comerciantes de la zona, el estudio alertó que se dejaron de percibir ingresos por la venta de entradas al parque nacional, y el Impuesto de Ventas que realizaban los negocios de la zona antes de las erupciones del volcán.
“La pérdida para el Estado no solo es la entrada pagada al parque sino una pérdida por el impuesto de ventas del 13% que ha sido estimado en 1,13 millones de colones en promedio mensual para los negocios, y si se asumen un mínimo de 38 negocios operando, esto implicaría 46 millones de colones mensuales en pérdidas para el Estado, es decir, 550 millones de colones anuales solo en pago del Impuesto de Ventas”, explicó
El estudio de la Universidad Latina de Costa Rica nació con el propósito de establecer el impacto que ha tenido el cierre del acceso al Parque Nacional Volcán Poás a nivel económico y social en los negocios de la zona circunvecina a este, debido a las erupciones que se han presentado en los últimos meses.
Para la investigación, la Universidad inició en la segunda semana de mayo del 2017 la recolección de datos en Fraijanes, Poás y Poasito, entrevistando a 21 negocios de un total de 38.