En sólo 7 meses Policía de Tránsito ha dedicado unas 25.000 horas para atención de accidentes

» En promedio la Policía de Tránsito atiende un llamado por accidente cada 6 minutos, las 24 horas del día

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp
Cortesía MOPT
La atención de un accidente de tránsito conlleva un tiempo de media hora como promedio. Cortesía MOPT

San José, 31 ago (elmundo.cr)- La Policía de Tránsito ha atendido hasta el 31 de julio pasado 50.305 accidentes de carretera, lo que implica un promedio de 10 por hora y uno cada 6 minutos. Bajo este panorama, hacen un llamado a los conductores envueltos en accidentes menores para que recurran a la conciliación entre las partes involucradas.

Tener que mantener los vehículos en el lugar del accidente, esperar a que un oficial llegue al sitio y haga su trabajo, así como los congestionamientos viales que esta situación genera, son aspectos negativos que los conductores relacionados con el accidente menor deben valorar y buscar la alternativa del acuerdo privado.

El director de la Policía de Tránsito, German Marín, explicó: “Tenemos muy poco personal, según los datos con 250 oficiales por turno, atendemos un promedio de un percance cada 6 minutos las 24 horas del día y cada incidente nos demanda tiempo de traslado, el tiempo de atención del accidente, más el tiempo de retorno del oficial a su puesto de control o regulación”.

“Estamos hablando que, en promedio, la atención de un accidente nos demanda media hora, significan más de 25.000 horas dedicadas a atender percances en sólo 7 meses. Queremos ser un país desarrollado, pero no queremos adoptar la cultura de la conciliación tan extendida en países de primer mundo”, afirmó el director.

Bajo la premisa de media hora en promedio, por cada accidente atendido, se suman en 7 meses más de 1.050 días en horas Policía de Tránsito dedicadas a tareas que no son regulación ni control vial. En otros términos, como media, cada uno de los 750 oficiales ha dedicado unas 34 horas a la atención de accidentes.

Marín encuentra una contradicción entre las exigencias de los conductores por tener oficiales regulando sitios conflictivos cuando los mismos conductores sacan de esos lugares de trabajo a los oficiales para que vayan a atender accidentes tan básicos como el roce de dos espejos retrovisores.

“Comprendemos bien la reticencia y desconfianza de los conductores respecto a que la otra persona no le pague los daños, pero la conciliación da las herramientas para que el cobro finalmente se haga. A veces, el oficial se apersona por un simple raspón en el bumper que incluso no se ve a simple vista”, reseñó Marín.

Con la alternativa de la conciliación, los conductores pueden solucionar las consecuencias de los eventos viales, en tanto no haya heridos y los vehículos puedan movilizarse sin ayuda de grúas.

Para lograr la conciliación voluntaria, las partes deben llenar y firmar la Declaración de Accidente Menor (DAM), la cual puede complementarse con fotografías o videos, si así lo desean los conductores involucrados en caso de no estar asegurados. Si existe un vehículo asegurado debe seguirse el procedimiento establecido por las aseguradoras para tales efectos, en tanto estén en apego y respeto al Decreto No 39146-MOPT, vigente desde el 7 de enero de 2016.

El formulario está disponible en el portal digital del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, para que los usuarios lo impriman y lo porten en el vehículo.

Para recurrir a este tipo de conciliación no es indispensable que las partes posean un seguro, pues la conciliación por esta vía lo que determina es el compromiso de buena fe de una de las partes a pagar o la aceptación de ambas partes en cubrir los daños por su cuenta.