San José, 18 jul (elmundo.cr)- Desde el año 2012 hasta la actualidad, en Costa Rica las niñas están accediendo en menor medida a la educación primaria.
Así lo refleja el III Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica, dado a conocer esta mañana por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
Entre 2006 y 2009 las mujeres alcanzaron tasas de escolarización del 99%, pero a partir del 2012 inicia un descenso significativo, hasta llegar a 93,6% en 2016.
Desde el año 2003 hasta el 2015 existía una cobertura escolar mayor al 100%, siendo el 2009 el año que posee la tasa más alta.
“El sistema educativo parece estar capturando cada vez menos población fuera de la edad establecida para cursar la primaria, por lo que es fundamental aumentar las acciones vinculadas a la cobertura escolar, así como promover el acceso a la educación a los niños y niñas que ya no se encuentren en la edad establecida”, agrega el estudio.
El porcentaje promedio de matrícula desde el año 2010 hasta el año 2017 en la educación privada y en la educación pública es de 48,4% de mujeres y un 51,4% de hombres. En la educación privada subvencionada la relación se invierte, siendo más de la mitad (53%) compuesta por mujeres y el restante 47% por hombres.
Esta investigación da cuenta de las problemáticas que enfrentan las mujeres en el país en relación con el ejercicio de sus derechos económicos y laborales, derechos políticos, derecho a la salud sexual y salud reproductiva, derecho a una vida libre de violencia y un nuevo capítulo sobre el derecho a la educación.