El dólar tendría más estabilidad para el próximo año, señala experto de la UCR

X (Twitter)
Facebook
LinkedIn
WhatsApp

San José, 9 dic (elmundo.cr) – Este año el valor del dólar con respecto al colón tuvo fuertes variantes, pasando de un máximo histórico de 696 colones a finales de junio, a cotizarse en 602,86 este miércoles 30 de noviembre; es decir, un descenso de 94 colones en término de cinco meses.

Ante esto, el docente de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y experto en política cambiaria, Miguel Cantillo Simón, explico que “este efecto ocurrió, en parte, el alza en las tasas en colones, lo que hace más interesante solicitar préstamos en la moneda local, y el descenso en las inversiones de los fondos de pensiones costarricenses en mercados internacionales”.

Según el experto de la UCR, algunos de los bancos más importantes de Estados Unidos están pronosticando un decaimiento del mercado estadounidense de un 20% para los próximos meses, lo que hace menos favorable el panorama para que las operadoras de pensiones saquen dinero del país para invertirlo en el mercado accionario.

Cantillo recordó que el hackeo que sufrió la Caja Costarricense de Seguro Social y del Ministerio de Hacienda entre mayo y junio impidió el pago del seguro patronal de muchas empresas extranjeras que deben cambiar dólares a colones para cancelar los seguros de los salarios de sus planillas, así como sus impuestos, lo que imposibilitó la compra de millones en moneda local.

Otra razón que ha halado a la divisa estadounidense hacia el umbral de los 600 colones es el crecimiento del turismo, el cual se ha recuperado en un 85 % de los niveles prepandemia y se espera que para este fin de año el país reestablezca el número de visitantes que había en 2019, indicó.

“También está el fenómeno de atracción de inversiones de empresas extranjeras, sobre todo aquellas que dan servicios informáticos, las cuales mueven aún más dinero que el propio turismo. Estas firmas vienen al país interesadas por la buena preparación de la mano de obra universitaria y técnica”, expresó Cantillo.

Por otro lado esta la reducción en el precio del petróleo. El valor del crudo en el mercado pasó de los 120 dólares por barril a mediados de este año, a cerca de 85 en la actualidad.

Además de la aprobación de los eurobonos que representará un ingreso de $3000 en ventas de títulos valores en el mercado internacional para el próximo año, convirtiendo la deuda interna en dólares por deuda exterior y dando un respiro a las políticas del Ministerio de Hacienda, el ingreso de ese dinero mantendrá bajo el valor del dólar o evitará que suba, sostuvo el experto.

Sin embargo, Cantillo llamó a tener en cuenta que la Reserva Federal de Estados Unidos subiría las tasas de interés, por lo que ya no sería tan interesante la inversión en colones o el financiamiento de los créditos.

También se debe tomar en cuenta la alerta del Bank of America de una posible recesión para el próximo año, lo que podría afectar el turismo y la inversión en el país, reduciendo la cantidad de dólares en el mercado.

Cantillo indicó que lo más probable es que el próximo año el colón continúe con esta ruta de estabilización ante el dólar, aunque recordó que esto puede ser muy volátil de un momento a otro y que los escenarios pueden ser tan cambiantes y radicales como que el dólar vuelva a los 570 colones de la prepandemia, o que retome el alza y se acerque nuevamente a los 700 colones.