San José, 26 nov (elmundo.cr) – La mañana de este jueves los diputados de la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia dictaminaron de manera unánime el expediente 21.957, Ley para la Reactivación y Reforzamiento de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil.
El proyecto fue presentado por la diputada María José Corrales, del Partido Liberación Nacional (PLN), y propone la ampliación de hasta 20 mil nuevos cupos la matrícula de menores de en las Redes de Cuido.
Corrales explicó que “se establecen mejoras a las Redes de Cuido y Desarrollo Infantil para que esta política pública siga desarrollándose y creciendo en beneficio de la niñez costarricense y que al mismo tiempo promueva el crecimiento económico que el país requiere.
“El objetivo es que los servicios brindados se rijan por los principios de corresponsabilidad del cuido y la universalidad en el acceso, sin distinción de ninguna naturaleza, Por eso, se trata de una iniciativa con impacto social y económico, muy relevante”, agregó.
Actualmente, las Redes de Cuido en todo el país atienden a una población de 60 mil menores de edad; eso significa que, con este proyecto, la cobertura de este Programa crecería en una tercera parte.
En relación con el tema del cierre de brechas de género, actualmente el desempleo femenino es de un 29% versus un 17,4% en el caso de los hombres, de acuerdo con la más reciente encuesta de trimestre móvil (julio, agosto, setiembre 2020), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Además, el Programa Estado de la Nación 2020 determinó que la pandemia de la covid-19 provocó que más mujeres perdieran sus trabajos frente a los hombres.
Ante esto Corrales indicó que “hemos retrocedido 10 años en cuanto a la cantidad de mujeres insertas en el mercado laboral. Esta es una estadística muy lamentable que debemos revertirla con políticas sociales que les permitan a las mujeres prepararse y abrirse oportunidades de empleabilidad. Este proyecto también tiene este propósito”.
“Este es un proyecto integral que busca ampliar la cobertura en las Redes de Cuido, alcanzar un mayor empoderamiento femenino, bajar el desempleo, contribuir al cierre de brechas de género en el empleo y promover la reactivación económica”, comentó la legisladora.
Sobre el proyecto
El proyecto 21.957 propone la aplicación del principio de universalidad en la atención de la población menor de edad, sin distinciones que perjudiquen al niño o la niña.
Además, incorpora al Patronato Nacional de la Infancia (PANI) como el ente rector que coordine y preside la Comisión Consultiva de la Red de Cuido y establece como institución corresponsable al Ministerio de Educación Pública.
El MEP deberá implementar alternativas de atención complementarias al programa académico, de esta manera se asegura la educación certificada a la primera infancia que asiste a las Redes de Cuido y el cuido permanente después de las lecciones que reciban los menores.
También se amplía la participación de otras instituciones en el programa como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), hogares comunitarios por medio de modalidades mixtas público-privadas, asociaciones de desarrollo, organizaciones de bienestar social, así como asociaciones solidaristas, cooperativas y hasta la empresa privada.
En cuanto a la fuente de financiamiento de esta iniciativa, se establece el traslado de un 20% de los recursos del Impuesto sobre la Renta que dirige al Pani para que se destine a las Redes de Cuido, además de disponer del total del superávit libre acumulado de los presupuestos del propio Pani y del 50% del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).