San José, 31 jul (elmundo.cr) – Este jueves 30 de julio se dio por terminado el primer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa, correspondiente al segundo año de labor de los diputados.
Este periodo que inició el pasado 1 de mayo cerró con tan solo 47 sesiones en el Plenario legislativo, luego de que los diputados se decretaran una semana de vacaciones y varios días en los que por falta de asistencia, no se logró sesionar.
En los 47 días que asistieron al salón de sesiones, los diputados aprobaron hasta su trámite final un total de 27 proyectos de Ley, que fueron enviados al Poder Ejecutivo para que los convirtiera en leyes de la República. Otra iniciativa fue aprobada en una de las tres comisiones con potestad legislativa plena. De esta manera, los legisladores igualaron en número de proyectos convertidos en Leyes a los diputados del periodo 2010-2014, en el caso del primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de legislatura, y superó a los tan solo tres proyectos que se volvieron leyes en ese mismo periodo, pero en la administración de Óscar Arias.
Según datos proporcionados por el Departamento de Servicios Parlamentarios a EL MUNDO, de esos proyectos, solo dos corresponden a iniciativas presentadas durante el Gobierno de Óscar Arias (2006-2010), veinte fueron presentados durante la administración de Laura Chinchilla en el cuatrienio anterior y solo siete son proyectos escritos en lo que va del Gobierno de Luis Guillermo Solís.
Asimismo, la información revela que 17 de las leyes aprobadas fueron iniciativas del Poder Ejecutivo (presidente y ministro), mientras que las restantes 12 fueron escritas por uno o varios diputados. Estos datos se contraponen a los resultados del Gobierno de Laura Chinchilla durante el mismo periodo de análisis, ya que en ese caso 22 de las 29 leyes fueron iniciativa de Chinchilla y alguno de sus ministros, mientras que los restantes siete fueron de algún o algunos legisladores.
![Diputados Plenario Asamblea Legislativa 25 jun 2015L0012](https://i0.wp.com/www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2015/06/Diputados-Plenario-Asamblea-Legislativa-25-jun-2015L0012-300x225.jpg?resize=300%2C225)
Por otra parte, el Sistema de Información Legislativa arrojó que fueron las iniciativas suscritas por varios legisladores las más aprobadas (exceptuando los proyectos presentados por el Ejecutivo), siendo cinco en total. En el caso de los partidos políticos, el partido Liberación Nacional vio cuatro de sus iniciativas convertidas en Ley, mientras que el Movimiento Libertario, Acción Ciudadana y Frente Amplio tuvieron solamente una.
Les molesta. A los diputados no les agrada que la ciudadanía -y los medios- los califiquen de acuerdo a la cantidad de Leyes que aprueban, y piden en su lugar que sean juzgados por la calidad de las mismas.
Existen diversas clasificaciones para los proyectos que son presentados en el Congreso. Algunos son más importantes para el país que otros. Para efectos del análisis, se utilizó la metodología aplicada por el programa Estado de la Nación, el cual divide los proyectos en: legislación sustantiva (importante, que tiene un impacto sobre el desarrollo humano del país), convenios y tratados internacionales, autorizaciones locales (conocidos en el Congreso como chayotes; consisten en autorizar a una municipalidad para que ceda propiedades a otros), declaraciones y benemeritazgos, derogaciones, presupuestos, legislación circunstancial (chayotes; donaciones del Gobierno a otros) y exenciones, amnistías y condonaciones.
De todos los proyectos convertidos en Leyes, solo cinco son de verdadera importancia para el país. Se trata del proyecto que crea el Consejo Nacional sobre Discapacidad, una modificación al Código de Normas y Procedimientos Tributarios, una reforma constitucional para declarar a Costa Rica, país multiétnico y pluricultural, la entrega de placas de taxi a personas que quedaron por fuera de un concurso hace varios años y la Ley que crea el sistema de Alerta Amber, conocido como Ley Yerelin.
Tres fueron autorizaciones a municipalidades para que desafectaran terrenos o propiedades para que fueran donados, cuatro fueron autorizaciones a entidades gubernamentales (legislación circunstancial) para que hicieran lo mismo y una fue una modificación al presupuesto ordinario y extraordinario del 2015.
Finalmente, los legisladores aprobaron 15 proyectos relativos a tratados o convenios internacionales con países como Perú, Ecuador y Qatar.
![expedientes-acumulados](https://i0.wp.com/www.elmundo.cr/wp-content/uploads/2015/07/expedientes-acumulados-300x200.jpg?resize=300%2C200)
Costo. A cada diputado se le paga por asistir al Plenario del Congreso y a las comisiones. Si bien algunos no pasan la mayoría del tiempo en el salón de sesiones, con tan solo entrar se han ganado lo correspondiente a ese día. En promedio, cada sesión le cuesta al país 5,5 millones de colones en dietas para los legisladores, que si se dividen entre la cantidad de iniciativas aprobadas, se podría decir que fue necesario desembolsar casi 200.000 colones para la aprobación de cada iniciativa.
Durante el primer año de labores, los diputados habían aprobado 46 proyectos de Ley, que sumados a los 28 de este primer periodo de sesiones ordinarias, suman 74 proyectos de Ley.
Los diputados del periodo 2010-2014 cerraron sus cuatro años de labores con casi 400 proyectos de Ley aprobados. El año más productivo en ese entonces fue el 2010-2011, cuando se promulgaron 113 proyectos de Ley. En el segundo año aprobaron 93, en el tercero 97 y en su último 91 iniciativas.
Al ritmo actual, los diputados no alcanzarían a sus antecesores y se perfilan a ser una de las Asambleas Legislativas más improductivas en la historia moderna de Costa Rica.