Por Adrián Piñar Porras
REPORTAJE
Este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente establecido oficialmente en el año 1973. Sin embargo, dicha celebración llega al país en un momento crítico en el que gran parte de la población está atada de manos producto del caos vial, sumado a las fuertes lluvias que durante los últimos días generaron inundaciones, accidentes de tránsito, protestas de carácter social y un lento accionar de las autoridades encargadas de atender dichos eventos.
¿Qué ha pasado y cuál es la solución? ¿A dónde se ha ido la Costa Rica pura vida, esa República ejemplar en desarrollo sostenible, que hasta hace un par de años miraba el 2021 con la meta de la carbono neutralidad? Estas son algunas de las preguntas que miles de costarricenses se hacen mientras esperan llegar a sus hogares o sitios de trabajo entre largas presas que no hacen más que producir un estrés aún mayor.
Hace un par de años en su estadía por nuestro país Dennis Poon, Gerente Principal de la compañía de ingeniería Thornton Tomasetti, señaló la necesidad de que nuestro país atendiera el tema de la sostenibilidad en conjunto con la labor social y la planificación urbana por medio de un rediseño de la ciudad que incluyera parques recreativos, ciclovías, centros de uso mixto y entretenimiento. Poon ha liderado proyectos tales como: las Torres Petronas en Malasia y el Taipei 101 en Taiwán entre otros y aseguró que, en Costa Rica no hay que hacerse de la idea de que esta tarea es imposible.
Ramón Pendones, Vicepresidente de la firma OPB Arquitectos explica que todas las problemáticas que sufre el país en la actualidad repercuten en la contaminación ambiental, por ejemplo, el exceso de gases del Efecto Invernadero GEI, provocados mayormente por el abuso del automóvil particular y que se debe a ese equivoco pensamiento de que el desarrollo urbano debe darse en función del automóvil particular. Esta es la visión y estrategia más desacertada que pueda tener un estado para la construcción de sus urbes y es algo ya muchos países comprendieron.
“Los europeos desde hace décadas y ahora hasta los norteamericanos, creadores del culto al automóvil particular, empiezan a cambiar este paradigma y vemos como ciudades como Nueva York, otrora una ciudad congestionada y sin espacio para las y los peatones, es hoy una de las ciudades que está cambiando más este paradigma y le está devolviendo la ciudad a sus habitantes. Para resolver el tema de la movilidad, hay que cambiar de hacer lo que se ha hecho hasta ahora, porque evidentemente, no ha dado resultado. Es por ello que, en la actualidad, todo el desarrollo urbano está concentrado en crear ciudades más humanas, diseñadas para las personas y no para las máquinas”, asegura.
Tanto Poon como Pendones concuerdan en que las ciudades deben ser compactas, verticales y mixtas en su uso del suelo y en la mezcla poblacional. Para ambos las ciudades deben procurar que sus habitantes reduzcan el uso del automóvil, densificándose y creando toda una serie de servicios (bancarios, educacionales, recreaciones, de comercio y trabajo) en poblaciones autocontenidas y autosuficientes, en donde estos servicios queden en radios no mayores a 1 km. Sin embargo, la tarea comienza en cambiar el paradigma de los medios de transporte y enfocarse en realizar una mejora al sistema de transporte público, convirtiéndolo en un sistema intermodal que potencie la interconexión y facilite el uso entre ellos además de promover la movilidad activa que es aquella en que la que las personas se desplazan por sus propios medios sin necesidad de motores de ningún tipo.
Si bien es cierto en San José se han visualizado cambios muy interesantes por ejemplo con una corriente que inició años atrás con la construcción de centros de uso mixto en el sector oeste y que ahora viene al este de la capital.
José Luis Salinas es uno de los arquitectos que ha liderado la mayoría de proyectos de uso mixto en la capital, comenzando en La Sabana, Paseo Colón y ahora en los Yoses, él explica que las personas no pueden seguir perdiendo tiempo muy valiosos metidos en presas, esto genera un estilo de vida lleno de estrés, de sedentarismo y de cansancio, además de la cantidad de contaminación que esto produce y el gasto de combustible, situaciones que no van en la línea de la carbono neutralidad.
Ramón Pendones agrega que en el papel Costa Rica es un país que podría ser un ejemplo de sostenibilidad y conservación, sin embargo, como sucede a menudo, existen estudios, leyes, planes, etc. sobre lo que hay que hacer medioambientalmente, pero no se ejecutan. y no se ejecutan por diversas razones: exceso de reglamentaciones, leyes contradictorias, vacíos legales, interpretaciones subjetivas de la normativa, etc., etc., pero, sobre todo, no se avanza por un problema de gestión, de falta de conocimiento, capacitación y capacidad den los mandos medios gubernamentales y de los gobiernos locales quienes son los que verdaderamente tienen la potestad de concretar los planes.
“Además del problema de gestión, debemos sumarle al estado actual de los proyectos medioambientales, la falta de verdadera decisión política y el alineamiento en una sola dirección de todas las instituciones que tiene que ver con esta problemática. Un ejemplo claro de esto fue la declaración en el gobierno pasado, que para el 2021, Costa Rica va a ser carbono neutral. Y se dijo eso alegremente mientras hoy en día, sufrimos lo que nunca antes se había vivido en estas magnitudes: la inmovilidad urbana insostenible de las presas de los últimos días. Si no se hace algo lo fenómenos naturales relacionados o influenciados por el calentamiento global (El Niño, La Niña, tormentas, huracanes, inundaciones, subida del nivel del mar, etc.) seguirán tomando cada vez más fuerza y dejando mayores secuelas y damnificados en las zonas afectadas por los mismos”, concluye
Con todo lo anterior el Día Mundial del Medio Ambiente, más que ser un día para celebrar, es necesario hacer un llamado a la reflexión para que tanto las personas como mandos medios y jerarcas atiendan esta situación con su debida importancia.