“Día de la Mascarada Tradicional” se celebrará este 31 de octubre

mascaradasSan José, 26 oct (Elmundo.cr) –  Este próximo 31 de octubre los costarricenses celebrarán con mascaradas las fiestas patronales y otras festividades en las comunidades.

Tras esta fecha,el Ministerio de Cultura y Juventud, desde sus instancias como el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, las oficinas regionales de la Dirección de Cultura y el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer (CCHJFF), armó su propuesta para esta fecha, que incluye, además de los infaltables pasacalles, una charla y una exhibición de estos trabajos artesanales.

Por lo que el Centro Alajuelense de la Cultura expondrá el viernes 30 de octubre los trabajos realizados por 34 estudiantes del Taller de Máscaras. Esta es la tercera ocasión que se realiza el taller gracias al financiamiento del MCJ, según comentó Guillermo Jiménez, encargado de esta dependencia de la Dirección de Cultura.

El fin de la capacitación y requisito del taller es que los alumnos, entre los que asisten niños de 8 años, adultos y adultos mayores, preparen sus máscaras y participen en el pasacalle del sábado 31 de octubre, que saldrá a las 12 mediodía, del Centro Alajuelense de la Cultura.

Antes por el Mercado Central y luego se dirigirá al Parque Central, conocido como el “Parque de Los Mangos” y sus alrededores.

Esta tradición es tan antigua que se dio a partir del 31 de octubre 1997,cuando se celebró por primera vez esta fecha como “Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense”, en reconocimiento a esta tradición como parte de la identidad cultural costarricense.

El pasacalle contará con la infaltable cimarrona, además de un grupo de teatro que participará con algunos personajes, según informó el productor Mauricio González.

En Santa Cruz, Guanacaste esta es la segunda edición de esta actividad que se organiza con la Asociación de Mascareros de Santa Cruz, según informó Vera Vargas, gestora cultural en Guanacaste.

En ambas ocasiones, mediante una beca taller de la Dirección de Cultura del MCJ, se enseña la elaboración de los “payasos”, como se le conoce a las mascaradas en Guanacaste. “¡Vamos a la diana con los payasos! ¡Ahí vienen los payasos!, son las expresiones comunes aquí en Guanacaste”, mencionó la gestora.

El taller culmina con la celebración del “Día de la Mascarada Tradicional”, el viernes 30 de octubre, de 8 a.m. a 4 p.m., en el Parque Central de Santa Cruz. Habrá varias actividades, entre estas un pasacalle ese viernes, a las 9 a.m., que saldrá de la Plaza de los Mangos al Parque Bernabela Ramos.

Según acotó Vargas, los integrantes de este taller también irán a representar a Guanacaste el sábado 31 de Octubre, en el pasacalle que organiza el Colegio Universitario de Cartago (CUC), en esa provincia, a las 6 p.m., en instalaciones del CUC.

Por otra parte el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) exhibe una muestra de las máscaras ganadoras del Certamen Nuestras Artesanías Tradicionales, edición 2013, que pasaron a formar parte de la colección de esta instancia, con el objetivo de acercar al público al creador de las máscaras.

“La mascarada tradicional o también conocido popularmente por muchos como payasos, es una bella tradición, que suma y convoca actores e integra a la comunidad, porque generan diversas emociones, ya sea susto, sorpresa, alegría o temor”,comentó Isabel Badilla, funcionaria del CICPC.

La muestra está disponible de 8 a.m. a 4 p.m., hasta este viernes 30 de octubre, en la sede del Centro de Patrimonio, ubicada en la Avenida Central, frente a la Librería Lehmann. La entrada es gratuita.

Para los vecinos de San Ramón de Alajuela en el Centro Cultural e Histórico José Figueres, este año se va a conmemorar el Día de la Mascarada con una charla que hará un recorrido histórico sobre el origen de la tradición. El antropólogo Fernando González, director de esta institución, hablará, con apoyo de imágenes, sobre su origen en España y su adaptación en la Cartago colonial.

Según González, además mencionará aspectos como el desarrollo que tuvo esta práctica en el país, los lugares donde se mantiene con fuerza la tradición, las técnicas empleadas, incluso aquellas que se alejan de la tradición, los personajes más antiguos y los nuevos, así como otros detalles relacionados con esta práctica. “La charla es para tomar consciencia que si bien tenemos un origen antiguo en Cartago, la herencia cultural va mucho más allá”, expresó.

El CCHJFF invitó a participar en la charla a José Antonio Hidalgo “Filín”, mascarero tradicional de Palmares y a la mascarera Mercedes Montero, de San Ramón. “Ellos van a contarnos sobre su experiencia, cómo se iniciaron, qué los motivó a hacer máscaras y cuáles experiencias les ha generado esta actividad desde el punto de vista comercial -venta o alquiler de las máscaras-, o si es una actividad artesanal que realizan por el gusto de hacerlo. La idea es que nos aporten su historia de vida sobre la tradición”, explicó González.

“Las mascaradas en Costa Rica”, se ofrecerá el sábado 31 de Octubre, a las 4 p.m., en la Galería Ólger Villegas, del CCHJFF.

La institución a la vez afirma que esta es una actividad destinada para todo público, ya que les interesa tanto los adultos que se identifican con “los mantudos” porque vivieron esta tradición en su niñez, como también los jóvenes, porque se trata de perpetuar, no solo el conocimiento, sino la tradición misma.

“Con el Día de la Mascarada Tradicional ya hay una fecha específica para que las máscaras y cimarronas salgan a las calles. Actualmente en muchas celebraciones familiares y de instituciones se invitan cimarronas y mascaradas, entonces, esto permite que se mantengan vigentes estos artesanos y músicos. Hasta hace poco no se veía eso, solo los mariachis eran los animadores de eventos, pero en los últimos años hemos visto un cambio, como una reafirmación de la expresión cultural local y de la mascarada como elemento que identifica nuestra nacionalidad”, opinó el antropólogo.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias