San José, 25 set (elmundo.cr) – La Defensoría de los Habitantes refutó la posición del Ministerio de Salud de no declarar emergencia sanitaria, pues su ley tiene amplias potestades que le permite atender este tipo de situaciones.
Mediante un escrito dirigido a la Ministra de Salud, Giselle Amador, la Defensoría rechazó el criterio que esa cartera solo puede actuar mediante la interposición de órdenes sanitarias.
“La Defensoría considera que el Ministerio de Salud ostenta plena potestad para emitir una declaratoria de emergencia sanitaria ante la afectación que se ha generado en la prestación de los servicios de salud por causa de la huelga, pues esto permitiría legitimar cualquier solicitud de colaboración que se requiera, tanto por parte de sujetos públicos como se sujetos privados, en aras de velar por la continuidad del servicio de salud, y evitar que se generen potenciales situaciones de riesgo o afectaciones a la salud pública por no contar con personal suficiente para brindar el servicio de manera óptima”, destaca el escrito.
Además, el comunicado señala que de acogerse la solicitud, no sería la primera vez en que el Poder Ejecutivo emite una declaratoria de emergencia sanitaria, por el contrario, este órgano ubica al menos tres situaciones anteriores donde se constató la procedencia de dicha declaratoria.
“A través de dichos instrumentos se ha buscado instaurar mecanismos que permitan dar respuestas efectivas ante las demandas de apoyo que en situaciones de emergencia se requieren, así como constreñir a autoridades públicas y población en general, a que acaten las disposiciones de carácter general o particular que dicten las autoridades de salud, hasta tanto no se resuelva la problemática que la origina. Bajo este entendido, una declaratoria de emergencia sanitaria facultaría al Ministerio a solicitar la participación de diversos actores que ayuden a mitigar los efectos causados por la huelga”, alega el comunicado.