San José, 15 may (elmundo.cr) – La Defensoría de los Habitantes solicitó una audiencia a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tras una investigación que reveló serias deficiencias en la prestación de servicios de salud en los cinco hospitales de la Región Brunca.
El estudio de la Defensoría, que abarca los hospitales Escalante Pradilla de Pérez Zeledón, Ciudad Neily, Juana Pirola de Coto Brus, Manuel Mora de Golfito y Tomás Casas de Ciudad Cortés, evidenció “múltiples factores estructurales que limitan el acceso efectivo al derecho a la salud” de la población en esta región, caracterizada por condiciones socioeconómicas adversas y dispersión geográfica.
Entre los hallazgos más preocupantes, se identificó “la existencia de una dotación mínima o única de especialistas en áreas médicas clave”, así como “la falta de personal técnico complementario fundamental para la ejecución de procedimientos clínicos”.
Además, se detectaron “renuncias frecuentes de profesionales” debido a mejores condiciones laborales en otros lugares, “escasa cobertura de servicios” por limitaciones en infraestructura y equipamiento, y “desinterés profesional hacia la zona” atribuible a factores sociales y económicos.
Ante esta situación, la Defensoría considera “urgente generar un plan integral y diferenciado para la atracción y permanencia de personal especializado en la Región Brunca”.
La institución también enfatiza la necesidad de que el Estado, en su conjunto, asuma su responsabilidad mediante “acciones afirmativas interinstitucionales que favorezcan el desarrollo integral de la región”, incluyendo salud, educación, vivienda, infraestructura, transporte, seguridad y turismo.
La Defensoría destaca la importancia de comprender el contexto socioeconómico de las comunidades de la Región Brunca, que presentan “mayor desventaja socioeconómica” y enfrentan factores que afectan su salud, como saneamiento ambiental inadecuado, vivienda precaria y falta de oportunidades laborales.
La institución propone un plan de atracción regional que involucre una “alianza público-privada” para potenciar los atractivos de la zona y hacerla más atractiva para los profesionales de la salud.
La Defensoría considera que la investigación realizada es una “herramienta valiosa para la toma de decisiones” de la Junta Directiva de la CCSS, por lo que solicitó la audiencia para exponer sus hallazgos y recomendaciones.