Defensoría emite recomendaciones por mal uso de antibióticos y otras medicinas

San José, 12 feb (elmundo.cr) – La Defensoría de los Habitantes intervino ante el Ministerio de Salud para que se refuercen las medidas regulatorias para reducir y mitigar los efectos del mal uso de antibióticos, antivirales, antiparasitarios y antibióticos en la salud humana y animal, así como en el uso agrícola.

La solicitud se da luego de investigar una denuncia en la que un habitante expuso su preocupación debido a que en Costa Rica las acciones concretas para abordar el problema de la resistencia a los antimicrobianos son escasas, desarticuladas, y no responden a un plan estratégico nacional.

Según el denunciante, la resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los principales problemas de Salud Pública a nivel global.

Este impacto de la resistencia a los antimicrobianos sobre la Salud Pública en el mundo ha quedado demostrado, por ejemplo, en 2010 el 7% de las personas que iniciaron un tratamiento antirretrovírico (TAR) en los países en desarrollo tenían VIH farmacorresistente; en 2014 en casos como la resistencia de la tuberculosis y en 2016 se había confirmado la resistencia al tratamiento de primera línea contra el paludismo en cinco países.

De igual forma, se ha detectado en el mundo resistencia de la gripe donde prácticamente todos los virus de la gripe A circulantes en el ser humano son resistentes a los inhibidores M2 (amantadina y rimantadina).

Ante esto la Defensoría solicitó informes al Ministerio de Salud, Ambiente y Energía, Colegio de Farmacéuticos, Ingenieros Agrónomos, Médicos y Cirujanos, Microbiólogos y Químicos Clínicos, Médicos Veterinarios, Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Caja Costarricense de Seguro Social, Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y a la Universidad Técnica Nacional. El ente defensor pidió a las entidades referirse a las medidas institucionales adoptadas para atender el problema.

Analizados los informes recibidos por las autoridades competentes, la Defensoría logró constatar los siguientes hechos:

  1. Que si bien Costa Rica fue uno de los países que en la sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas en 2015 aprobó el Plan de Acción sobre la resistencia a los Antimicrobianos, a la fecha continúa en fase de construcción. El Ministerio de Salud estableció la Comisión Nacional para la vigilancia, con participación intersectorial y multidisciplinaria. Esta Comisión se aboca a abordar el tema de manera integral, siendo el grupo responsable de liderar la generación de políticas públicas para la prevención y contención de la resistencia a los antimicrobianos de manera integrada.
  2. Existe desarticulación en las políticas de uso correcto de antibióticos entre las distintas instituciones responsables.
  3. Que si bien a nivel internacional se implementan los Programas de Optimización del uso de los Antibióticos (PROA) de manera muy seria, de consenso por expertos mundiales para abordar el manejo de la prescripción y seguimiento del uso de antibióticos, en nuestro país apenas se inician de manera “voluntaria” por algunos actores, no de forma planificada, normada y tutelada por el Ministerio de Salud.
  4. Es necesario fortalecer los controles para la venta de antibióticos debido a que la presentación de la respectiva receta médica resulta insuficiente.
  5. Es necesaria la correcta prescripción de estos fármacos en estricto apego a buenas prácticas de prescripción médica. En algunos casos dicha prescripción se hace por médicos no especialistas.
  6. Es necesario que se evalúen los antibióticos que ya cuentan con el uso autorizado por parte del Servicio Fitosanitario del Estado.
  7. Si bien Costa Rica ha sido uno de los países pioneros en la Región en incluir la resistencia a los antimicrobianos como evento de notificación obligatoria, en el Decreto Ejecutivo N° 37306-S del 22 de octubre de 2012 vigente; la reglamentación está pendiente, por lo que es necesario fortalecer las regulaciones para su aplicación.
  8. Existen agentes y antimicrobianos para los cuales no se cuenta con programas de vigilancia como la Neisseria gonorrhoea y otros antivirales, antiparasitarios y  antimicóticos.
  9. Para el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos, existe abuso de antibióticos en la agricultura (utilizados en hortalizas para consumo humano y en plantas ornamentales), acuicultura y en la industria de manejo comercial de animales de engorde para venta (en especial con fines de aprovechamiento alimentario).
  10. Este mismo Colegio profesional señala que existe venta de objetos de limpieza, personal y para el hogar, en los que se agregan sustancias que condicionan también el incremento en la resistencia.
  11. Según la Universidad de Costa Rica, se ha constatado la presencia de coccidiostatos en los alimentos para consumo animal que están prohibidos en otros países como los EEUU

En razón de lo anterior, el ente defensor considera que la Resistencia Antimicrobiana (RAM) es un problema complejo que afecta a toda la sociedad y depende de múltiples factores relacionados entre sí.

Para la Defensoría, las intervenciones aisladas tienen poco impacto, por lo que son necesarias acciones coordinadas;  así como más inversiones e innovaciones en la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, vacunas y pruebas diagnósticas.

La Defensoría recomendó a las autoridades del Ministerio de Salud conformar una Comisión interinstitucional que se ocupe:

  1. Formulación del Plan de Acción Nacional sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.
  2. Revisión de la legislación nacional y formulación de la nuevas leyes o reformas a la normativa vigente (leyes y decretos) con el fin de reforzar las medidas regulatorias para reducir y mitigar el efecto ambiental y para la salud humana por el mal uso de productos antibióticos, tanto de uso en salud humana, salud animal como de uso agrícola.
  3. Creación de un programa educativo institucional de asesoría, sensibilización y actualización permanente a los entes públicos en materias relativas de prevención y atención de la resistencia antimicrobiana.
  4. Formular propuestas para fortalecer las acciones de vigilancia e investigación institucional sobre las causas de la resistencia antimicrobiana.

Es importante resaltar que la falta de una Plan viene establecido por recomendaciones internacionales (OMS) que el mismo Ministerio de Salud ha avalado, pero que no ha traducido en acciones concretas.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias