Curso internacional plantea cómo extender la protección social a grupos de difícil acceso

agricultores

San José, 1 ago (elmundo.cr) – Desde hoy y hasta el próximo viernes expertos de distintos países de América Latina y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reunidos en Costa Rica discutirán y analizarán, en un curso internacional,  los avances y los desafíos que existen para extender la protección social a grupos de difícil acceso.

La preocupación se deriva a que en Latinoamérica existen sectores de población que aún no están cubiertos por ningún esquema social, entre ellos: los migrantes, los trabajadores domésticos, los peones agrícolas, los habitantes de zonas rurales, las personas que se dedican a trabajos de la economía informal, entre otros.

El enfoque de esta actividad académica, no solo busca reafirmar la importancia de que estos grupos estén cubierto, sino en el diseño y discusión de estrategias que se deben seguir para impulsar la protección a grupos vulnerables que, por diversas circunstancias, han quedado excluidos de los esquemas de protección social.

El licenciado Gustavo Picado Chacón, gerente Financiero de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), indicó que la riqueza de una actividad de esta envergadura es que el grupo de expertos de la OIT ha trabajado en temas de protección social que compartirán con representantes de países de la región que si bien tienen contextos diferentes, enfrentan problemas similares.

La actividad, indicó, tiene una gran importancia, toda vez que los países tienen situaciones semejantes producidas por la transformación del mercado laboral marcado por: el crecimiento de la informalidad, varios empleos, trabajos parciales, el surgimiento de nuevas formas de empleo, el subempleo, las discriminaciones de género las migraciones, el envejecimiento que afectan derechos fundamentales como es la salud y la posibilidad de tener un trabajo digno.

Uno de los desafíos más importantes que tienen las naciones con este tema es el que tiene que ver con el financiamiento, pues una de las grandes preocupaciones está relacionada sobre qué organización y cómo se cubren los costos de atención que genera la protección de estos grupos.  En este sentido, se plantean retos y desafíos comunes para los países de la región.

También se planteará temas como el enfoque de género en las políticas de extensión social y se analizará el papel que han jugado en este proceso el papel normativo a cargo de la OIT.

Como parte de este curso, el jueves habrá un foro en el cual se discutirá sobre el los retos y los desafíos de la Seguridad Social, con la  participación de autoridades de la CCSS como  la doctora María del Rocío Sáenz, presidenta ejecutiva, representantes de la Junta Directiva, gerentes y expresidentes ejecutivos de la CCSS.

A este curso vendrán representantes de Cuba, Argentina, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay, México, Cuba y Costa Rica así como cinco expertos de la Organización Internacional del Trabajo, quienes guiarán el análisis.  Esta actividad generalmente, se realiza en Perú, sin embargo, este año se efectuará en el territorio nacional en el marco del 75 aniversario de la CCSS.

Últimas noticias

Te puede interesar...

Últimas noticias