San José, 15 mar (elmundo.cr) – Ante la preocupación que provoca el rezago estructural y la saturación de Puerto Caldera, la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), se ha mantenido vigilante con la situación que experimenta Puerto de Caldera.
Representantes de Crecex, han mantenido reuniones con actores claves correlacionados al puerto, su funcionamiento y dinámica, sus principales operadores, usuarios y la institucionalidad que regula la gestión del mismo para que conjuntamente se busquen soluciones, y se puedan idear y desarrollar procesos que busquen mejorar la funcionalidad integral.
Crecex señaló que “agradecemos y aplaudimos la gestión y atención ofrecida por la actual administración del Instituto de Puertos del Pacífico (Incop) y a su presidente ejecutivo, Wagner Quesada, quien facilitó y propició una reunión fructífera entre la Corporación Financiera Internacional (IFC) y su representante Abelardo Arroyo, y el presidente de Crecex, José Antonio Salas, en la que se visualizó el estatus actual del proceso de licitación internacional para la concesión del puerto a mediano plazo, entendiendo la cronología e implicaciones jurídicas y procedimentales de las diferentes fases que conllevaran el esquema de concesión”.
José Antonio Salas, presidente de Crecex, recordó que en una primera etapa, debido a lo complejo de la obra en su totalidad, y la saturación del puerto, se analizan medidas paliativas o de optimización; muy necesarias para ampliar en alguna medida la capacidad de ingreso de mercancías, que al día de hoy experimentan importantes retrasos. Se busca además que con la nueva obra se garantice que las construcciones y los recursos se aprovechen de la mejor manera, y sirvan de complemento para la nueva concesión.
Salas agregó que “Crecex ofreció su apoyo proactivo al proceso encausado y la retroalimentación de las empresas asociadas a nuestra Cámara que representan un porcentaje importante de los usuarios y beneficiarios del puerto”.
Caldera juega un papel crucial en el comercio nacional, especialmente en la importación de productos esenciales. Como principal puerto en la costa Pacífica conecta a Costa Rica con importantes mercados mundiales.
Cada año, maneja en promedio 6 millones de toneladas de carga y 300 mil TEUs (Unidad Equivalente a Veinte pies, por sus siglas en inglés), mostrando un crecimiento constante.
Su ubicación estratégica es ventajosa, ya que se encuentra a solo 90 kilómetros de San José y conecta con las principales rutas terrestres nacionales, con lo que se logra acercamiento a centros productivos, industriales y agrícolas.
Durante 16 años de concesión, la Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) ha generado más de ¢225 mil millones en ingresos al país (según datos de SPC), incluyendo impuestos, canon de operación, y otros conceptos, destacando su importancia económica .
El puerto facilita la importación diaria de granos, como maíz, frijoles y arroz, así como fertilizantes, productos electrónicos, vehículos y materiales de construcción.